Artículos >> Nivel de difusión >> Encuentro sobre el español en los medios de comunicación

Encuentro sobre el español en los medios de comunicación

Jesús Castañón Rodríguez

Del 6 al 10 de mayo de 2002, se desarrolló el "Encuentro sobre el español en los medios de comunicación", en el Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.

 

Fue organizado por la Fundación Duques de Soria para debatir la función de los medios de comunicación como modelo de autoridad en la formación y difusión del español. Estuvo dirigido por Alberto Gómez Font, del Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe) y por Leonardo Gómez Torrego, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, actuando como comentaristas los profesores de la Universidad de Salamanca Julio Borrego Nieto y José Gómez Asencio, así como Pedro García Domínguez, del Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe.

El día 6 intervino Raúl Ávila, del Colegio de México, con la ponencia "Espacios, convergencias y divergencias: lengua y medios". En ella, destacó la labor de los medios como creadores de idioma en los nuevos espacios de la radio y la televisión. Indicó que construyen una norma que no refleja la lengua de cada región, al neutralizar los rasgos fónicos de origen y utilizar palabras y enunciados del español general. Planteó que el reto futuro del idioma en los medios de comunicación reside en construir y mantener una lengua estándar capaz de mantener la unidad de la lengua en los ámbitos local, nacional e internacional. Una tarea, en la que no aparece como imprescindible la presencia de un solo modelo lingüístico, propiciado desde el ámbito académico, puesto que los propios medios se encargan de mantener una norma adecuada para sus audiencias.

El profesor de la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández, subrayó en "La lengua, los medios de comunicación y el diccionario" el papel de los medios de los medios como una rica fuente de ejemplos para la documentación del uso colectivo y como fuente de caudal léxico para la elaboración de diccionarios. Esta segunda faceta constituyeun fenómeno reciente y presenta aspectos curiosos en la elaboración de criterios a la hora de tratar neologismos, extranjerismos y dialectalismos. Esta ponencia presentaba ejemplos de 17 neologismos, 10 extranjerismos y 42 términos dialectales procedentes de Canarias y de diversas obras lexicográficas. Su intervención se cerró con un comentario sobre la consideración que los profesionales de la comunicación dan al uso del diccionario y de otros manuales de consulta.

El día 7 abrió el turno de ponentes el lexicógrafo José Martínez de Sousa con "Cuestiones de ortografía y ortotipografía en la prensa". En esta exposición, realizó una visión crítica sobre cuestiones de ortografía y ortotipografía recogidas en distintas publicaciones académicas. Las fuentes oficiales de la ortografía, los cambios en el alfabeto con el nuevo tratamiento dado a la ch y la ll, la acentuación (con un análisis de reglas generales y de aplicación, casos de diptongos, hiatos y triptongos, acentuación de monosílabos)... fueron algunos de los aspectos tratados. También hizo referencia a la resolución de problemas en la acentuación de diptongos decrecientes así como a la existencia de problemas con la acentuación en palabras polisílabas y biacentuales, con el uso de mayúsculas, con el empleo del guion en palabras compuestas y en la división de palabras a final de línea y con la adopción de nuevas grafías hasta ahora extrañas al español en la última edición del diccionario. Este panorama se complementó con el comentario ortotipográfico en el uso de puntos, comillas, rayas y paréntesis.

El traductor profesional Xosé Castro Roig expuso en "La influencia de los medios de comunicación electrónicos en el español actual" la presencia del idioma en Internet, un ámbito donde la consideración de lengua franca corresponde al inglés. Presentó un panorama donde las prisas y la inmediatez generan problemas en la competencia lingüística, donde ha existido una relativa transigencia con errores idiomáticos provocados por dificultades técnicas, donde el ansia por innovar constantemente el lenguaje se corresponde con su consideración por el mundo publicitario como una mercadería fungible con vida limitada. Llamó la atención sobre la referencia y autoridad idiomática que ejercen empresas privadas de informática y de comunicación gracias a usos lingüísticos codificados en libros de estilo. Consideró que la tipografía, la compaginación y la creación acelerada de neologismos son algunas de sus características más llamativas.

El día 8, Jesús Castañón Rodríguez, profesor de la Universidad de Valladolid disertó en "El lenguaje deportivo del nuevo siglo" sobre su compleja realidad. Dio una visión general sobre las principales modalidades de estudio de su norma periodística en el siglo XX y destacó su paulatina incorporación al mundo educativo. Dedicó un breve análisis a algunas características de redacción, organizadas por niveles lingüísticos, en la actualidad. Y proporcionó datos y claves históricas sobre el cambio de visión institucional de la Asociación de Academias de la Lengua Española, la caracterización realizada por la Real Academia Española, con especial atención a los trabajos de tres de sus directores, y la creciente presencia del idioma del deporte en la última edición del diccionario académico.

El día 9, la profesora de la Universidad de Barcelona, Estrella Montolío describió en "Objetividad y valoración en el discurso periodístico" el uso estratégico de marcadores discursivos para presentar la información con apariencia de objetividad. Explicó cómo el empleo de elementos argumentativos y epistémicos sirve para que el lector interprete rápidamente la información, cómo son empleados como instrumentos e instrucciones para valorar y procesar los datos contenidos en las informaciones. A partir de ejemplos de noticias internacionales destacó la influencia de estos marcadores en la actitud del hablante ante el conocimiento de la realidad a través de unos medios de comunicación que aplican dichos elementos a creencias, inducción, discurso ajeno y deducción.

Alberto Gómez Font, delDepartamento de Español Urgente de la Agencia Efe, presentó la ponencia "El problema de los topónimos y gentilicios en los medios de comunicación". Clasificó los topónimos en tres grupos (nombres de uso tradicional, nombres que teniendo correspondencia en español se reproducen en la lengua de origen y nombres sin correspondencia en español) indicando los problemas de traducción y de transcripción que se presentan en nombres que no usan alfabeto latino o proceden de lenguas ágrafas. Describió los problemas que aparecen a la hora de formar gentilicios y cómo las contradicciones sobre topónimos y gentilicios registradas en listas de organismos internacionales, dan lugar a problemas de transcripciones y de formación de plurales. Repasó esta situación en topónimos y gentilicios internacionales así como en otras lenguas de España y recomendó el uso tradicional en español cuando se redacte en este idioma, sin tener en cuenta otras modas o cambios extralingüísticos.

El día 10, Leonardo Gómez Torrego, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, abordó en "Los medios de comunicación y la norma idiomática actual" la relación entre la Real Academia Española y los medios de comunicación. Puso ejemplos gramaticales de recomendaciones académicas quelos medios no han tenido en cuenta y también del seguimiento de la autoridad académica en formación de plurales, eliminación de artículos antes de los nombres de años, el género femenino de profesiones de alta cualificación, usos con los verbos informar, advertir y avisar.

Resaltó que la Real Academia Española nunca había tenido tan en cuenta como ahora el trabajo del periodismo oral y escrito y cómo había pasado a un segundo plano del criterio de autoridad para favorecer el del uso que aparece en los medios, lo que ha provocado que usos considerados impropiedades anteriormente tengan cobijo en la 22ª edición del diccionario académico. Definió la relación entre la Real Academia Española y los medios como "un bonito romance" aunque éstos deban mejorar en la divulgación de las novedades de la primera y la Docta Casa deba profundizar en un seguimiento reflexivo de los fenómenos que arraigan en la norma periodística.

A lo largo de toda la semana, estas ponencias se complementaron con comunicaciones a cargo de Emma Rodero Antón (Universidad Pontificia de Salamanca), Asunción Escribano Hernández (Universidad Pontificia de Salamanca), Giovanna Mapelli (Università degli Studi di Bergamo) y María del Rosario Llorente Pinto (Universidad de Salamanca) que abordaron, respectivamente, la pronunciación en los medios audiovisuales, estrategias lingüísticas para orientar informaciones en procesos electorales, hispanismos en los medios de comunicación italianos y las telenovelas como medio de cohesión lingüística.

Conclusiones

En resumen, entre otras conclusiones, el "Encuentro sobre el español en los medios de comunicación" destacó que el lenguaje periodístico es una de las principales referencias donde se fija la Real Academia Española.

La relación entre medios de comunicación e institución se presenta como fundamental en el nuevo siglo para mejorar la calidad del idioma. Y aunque en la actualidad, los incipientes medios electrónicos pudieran presentar un mayor desaliño en ortografía, tipografía y sintaxis, priman aspectos positivos como el enriquecimiento del léxico con neologismos continuos, extranjerismos necesarios y términos de gran relieve literario.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “Encuentro sobre el español en los medios de comunicación”. Idioma y deporte [en línea]. 15 de mayo de 2002, número 29. [Consultada: 15 de mayo de 2002]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/fds2002.htm> ISSN: 1578-7281.