Artículos >> Nivel literario >> La vivencia artística del fútbol, entre la poesía y el tango

La vivencia artística del fútbol, entre la poesía y el tango

Jesús Castañón Rodríguez

El fútbol es un fenómeno social y poético que acoge ilusiones compartidas para ser vividas en el clamor.

Su recreación artística se ha convertido en una cancha para la esperanza gracias a composiciones de poesía, novela, relato, ensayo y acotaciones periodísticas, teatro, literatura infantil (poesía, relato y teatro), películas cinematográficas y adaptaciones para televisión y comedias de situación.

Conforma una ocasión para unirse a la emoción de la fiesta social en la que héroes a la conquista de un sueño dejan huellas imborrables en las vivencias de sus seguidores y generan estados de ánimo capaces de representar valores, proyectar deseos, superar contratiempos…

La literatura de tema futbolístico es un producto joven, optimista y libre que ha hecho correr por el campo un relato de aventuras humanas con varios ingredientes que hacen hablar en alto a los sentimientos: viajes de intensas emociones, transformaciones artísticas del dolor, liberaciones por el esfuerzo, talentos redentores, conquistas del propio sueño en tierras lejanas, prestaciones de auxilio de espíritu en tiempos de necesidad…

1
El miedo del futbolista a la poesía

Según se ha analizado en numerosos encuentros que analizan la relación entre fútbol y literatura, el balompié constituye una ocasión para crear arte. Fue el caso reciente, en 2006, del Mundialito de escritores, de la jornada Calcio e letteratura. Pregiudizi di una passione. Omaggio a Luis Suárez y del festival poético Omaggio al calcio que coordinó Pier Luigi Alvau en Alghero. En ellos se destacaba el canto al fútbol, el especial juego de lenguaje que supone convertir en palabras un partido y la diferente perspectiva que tienen jugadores y escritores al recrear artísticamente el fútbol: los deportistas tienden a centrarse en la diversión a ras de campo, mientras que los autores prefieren las evocaciones del fútbol de antaño.

Se ha registrado la formación de equipos de literatos, como el Osvaldo Soriano Football Club y la Selección de Fútbol de Escritores Italianos, y no han faltado alineaciones de fantasía compuestas por escritores, como la realizada por Juan Villoro en la mexicana Revista Digital Universitaria: Camus de portero, Dostoievsky y Tolstoi como centrales, Hemingway y Faulkner en el puesto de carrileros, Borges para recuperar balones e ideas ajenas, Cervantes en funciones de organizador, Nabokov como enlace ofensivo versátil, Kafka y Calvino de extremos y Chéjov como delantero artífice de brevedades.

Algo curioso debe pasar para que los futbolistas profesionales que han realizado incursiones en la literatura -como los sportinguistas Luciano Castañón y José Manuel, el pacense Manuel Vicente González, los madridistas Miguel Pardeza y Jorge Valdano…-, no hayan llevado a cabo composiciones de poesía, excepto el madridista Quique Wolf con el poema "¿Cómo vas a saber lo que es el amor?".

2
La interpretación literaria del fútbol por géneros literarios

La semiología, sociología y retórica han buscado la claves de los mecanismos que intervienen en la puesta en escena del fútbol. En Europa y América, Roland Barthes, Pierre Bourdieu, Umberto Eco, Grant Farred, Desmond Morris, Pier Paolo Pasolini, Vicente Verdú, José Miguel Wisnik… han destacado la capacidad del balompié para condensar y teatralizar valores sociales en una ficción que mezcla la diversión y el dramatismo y para marcar procesos de identificación colectiva. Este análisis ha constituido un juego de asociaciones libres que ha permitido la interpretación del fútbol como género literario.

En 1971, Pier Paolo Pasolini vivía en "Il calcio è un linguaggio con i suoi poeti e prosatori" la final de la Copa del Mundo de 1970, entre Italia y Brasil, como si fuese una disputa entre prosa y poesía. La prosa estaría vinculada al estilo de juego italiano entendido como una estética en la que el gol es la conclusión de un razonamiento previsible.

En el guión de la película Le sport et les hommes, del cineasta canadiense Hubert Aquin, Roland Barthes consideraba que el fútbol en Inglaterra cumple la misma función social del teatro clásico: mostrar a toda la ciudad la experiencia común de conocer sus pasiones, convertir al espectador en actor y servir como liberador de conflictos, alegrías y angustias sin destruir nada. Esta línea también ha sido explorada por Giampiero Barrocu, que considera que el fútbol sustituye al teatro como espectáculo público y constituye una representación de épicas mayores y menores con una estética y una pasión singulares capaces de convertir la experiencia vivida por el hincha en una metáfora de la vida.

En Sudamérica se ha optado más por la conexión del balompié con el relato breve, como consecuencia de esa larga tradición existente en Argentina y Uruguay que llega hasta nuestros días con espectáculos como …Y el fútbol contó un cuento, de Alejandro Apo, que realiza un homenaje a la relación entre fútbol y cultura popular. Se considera el género ideal a la hora de expresar una mirada fabulada del fútbol en la que se proyecta la imagen de un país maravilloso. Así, Julio Peñate en "Fútbol y escritura, azar y geometría" llega a la conclusión de que un partido es al gol lo que la novela al cuento y establece ocho aspectos comunes: la presión del tiempo que obliga a reiterar acciones y a volver a intentarlas; el espacio como tránsito y objetivo para combinar elementos dispares; la doble acción de repetir una y otra vez acciones, pero en cada ocasión de forma diferente aplicando creatividad e improvisación; la competitividad con su retórica del triunfo que sólo destaca una de las partes; la presencia de numerosos actores y su interrelación con el público como si fuera un coro; la necesaria conjunción del éxito individual y colectivo; la división del lenguaje entre el laconismo de los deportistas y el despliegue de neologismos, metáforas y sobrenombres que realizan los periodistas; y finalmente, la correspondencia entre el fútbol y el relato breve basada en llegar al desenlace de forma rápida y con pocos actores para conseguir la reacción emotiva del público.

La interpretación del fútbol como género literario también ha alcanzado a la poesía gracias a su capacidad para expresar sentimientos, unirse a ellos, mantenerlos y profundizarlos en el tiempo.

Pier Paolo Pasoilini en el artículo anteriormente citado vinculaba la poesía al estilo de juego brasileño en la Copa del Mundo de 1970, con inventiva, un alto grado de imprevisibilidad y una ausencia de desarrollo lineal que lleva al delirio en el gol, y Edgar Morin propuso ver el fútbol como un gran poema colectivo en 1993.

 

3
Las vivencias artísticas del fútbol

 

El ambiente mágico y festivo que concentra el fútbol en América y Europa ha permitido una vivencia especial por parte del mundo de la creación, con múltiples formas entre las que destacan la poesía y el mundo de la canción.

 

3.1.- Poesía

 

La presencia poética del fútbol acoge numerosos aspectos tanto en España como a nivel mundial.

 

En el apartado de curiosidades cabe destacar cómo sólo en España, la poesía de fútbol en castellano reúne, sin contar la literatura de club, a setenta y cinco autores con más de un centenar de poemas: Antonio Agredano, Alejandra Vanesa, Rafael Alberti, Manuel Alcántara, Manuel Alonso Alcalde, Luis Amaro, Ricardo Bada, Enrique Badosa, José Luis Bartolomé García, Juan Bonilla, Joan Brossa, Rogelio Buendía, Pepe Domingo Castaño, Joaquín Carbonell, Jesús Castañón Rodríguez, Gabriel Celaya, Mario Cuenca Sandoval, El Diablo Cojuelo, Guillermo Díaz-Plaja, Gerardo Diego, Javier Elizalde Blasco, Ignacio Escuin, Javier Fernández, José María Fernández Nieto, Rafael Fernández Shaw, Abel Feu, Vicente Gaos, Luis García Montero, José García Nieto, Pedro Garfias, Basilio Gassent, Félix Antonio González "Ansúrez", Ángel Guache, Antonio Hernández, Miguel Hernández, Luis Hernández González, Fernando de Lapi, Antonio Linage Conde, Luis López Anglada, Rogelio López Cuenca, Fernando Lorenzo Gómez "Fernando Zamora", Leopoldo de Luis, David Luque Peso, Mertxe Manso, Manuel Mantero, Pedro Alberto Marcos, Elena Medel, Pedro de Miranda, Senén Guillermo Molleda Valdés, Pedro Montón Puerto, Ángeles Mora, Vicente Luis Mora, Federico Muelas, Carlos Murciano, Antonio D. Olano, Miguel d' Ors, Luis Ignacio Parada, José María de Pemán, Francesca P. Petrella, Erick Swen Ponlhammer, Francisco Rabal, Luis Reguera Arenas, Félix Ros, Joaquín Sabina, José Joaquín Sanchís Zabalza, Mercedes Saorí, Joan Manuel Serrat, Alberto Tesán, Francisco Javier Uriz, Alfonso Ussía, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Velaza, Fernando Villalón y Luis Antonio de Villena. Es una producción en la que sólo se registra la presencia de tres poemarios de tema balompédico -Antonio Linage Conde con El fútbol profundo (1989), Francisco Javier Uriz con Un rectángulo de hierba (2002) y Javier Elizalde Blasco con Poemas de fútbol (2007)- de los que dos han sido escritos en Londres y Estocolmo.

 

Antologías

 

En el ámbito iberoamericano, en los últimos cuarenta años, no han faltado recopilaciones y antologías que reivindican el encuentro de las letras universales con el balompié a partir de cinco centros de interés: superar los prejuicios de la separación entre fútbol e intelectuales, destacar la dificultad de convertir en palabras un partido, observar la diferente perspectiva que tienen deportistas y autores al escribir de fútbol al contraponerse la diversión a ras de campo y la evocación del fútbol de antaño, presentar el fútbol como metáfora de la vida y observatorio de la realidad con sus luchas retórica y reflexionar sobre las diferencias entre la producción literaria europea y americana.

 

Es el caso de varias antologías dedicadas al deporte o la literatura del fútbol, en general. La pionera Literatura de tema deportivo, publicada por Antonio Gallego Morell en 1969, recoge catorce autores españoles: Rafael Alberti, Rogelio Buendía, Gerardo Diego, José García Nieto, Miguel Hernández, Luis Hernández González, Fernando de Lapi, Leopoldo de Luis, Manuel Mantero, Eugenio Montes, Pedro Montón Puerto, Federico Muelas, Félix Ros, Mercedes Saorí.

 

Jesús Castañón Rodríguez, desde 1991 hasta la actualidad, en los libros Creación literaria y fútbol y Creación literaria española sobre deporte moderno, así como en diversos trabajos y bibliografías para los sitios web www.efdeportes.com, www.elcastellano.org e www.idiomaydeporte.com aporta datos sobre algunos poetas de América y cuarenta y ocho autores de la literatura española: Rafael Alberti, Manuel Alcántara, Manuel Alonso Alcalde, Ricardo Bada, Joan Brossa, Rogelio Buendía, Jesús Castañón Rodríguez, Gabriel Celaya, El Diablo Cojuelo, Gerardo Diego, José María Fernández Nieto, Rafael Fernández Shaw, Vicente Gaos, José García Nieto, Pedro Garfias, Félix Antonio González "Ansúrez", Ángel Guache, Miguel Hernández, Luis Hernández González, Fernando de Lapi, Antonio Linage Conde, Luis López Anglada, Fernando Lorenzo Gómez "Fernando Zamora", Leopoldo de Luis, Manuel Mantero, Pedro Alberto Marcos, Elena Medel, Pedro de Miranda, Senén Guillermo Molleda Valdés, Pedro Montón Puerto, Ángeles Mora, Federico Muelas, Carlos Murciano, Antonio D. Olano, Luis Ignacio Parada, José María de Pemán, Francesca P. Petrella, Erick Swen Ponlhammer, Francisco Rabal, Félix Ros, Joaquín Sabina, Mercedes Saorí, Alfonso Ussía, Manuel Vázquez Montalbán y Luis Antonio de Villena. Es una labor que comprende ocho líneas de trabajo sobre literatura deportiva: relación entre literatura especializada, cultura y educación desde la restauración de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna hasta la actualidad; modelos europeos e iberoamericanos; análisis y guías comentadas de obras por autores, temas y géneros; relación entre esta literatura especializada y otras manifestaciones artísticas; mitos deportivos en la literatura e inquietudes literarias de jugadores y directivos del deporte; historia literaria de equipos de fútbol en España; descripción del lenguaje literario del deporte en español; y documentación bibliográfica con referencias a obras, antologías y estudios literarios especializados.

 

Plácido Checa y María Luisa Fajardo registran en Deporte y literatura, en 1993, composiciones de catorce escritores españoles: Rafael Alberti, Gerardo Diego, Rafael Fernández-Shaw, José García Nieto, Miguel Hernández, Luis Hernández González, Fernando de Lapi, Jorge Llopis, Diego Lucero Leopoldo de Luis, Eugenio Montes, Pedro Montón Puerto, Federico Muelas y Mercedes Saorí.

 

En 1996 Épica y lírica del fútbol, de Julián García Candau que recogió composiciones de ochenta y tres autores americanos y europeos: Rafael Alberti, Manuel Alcántara, Manuel d'Almeida Filho, Fortunato A. Andreucci-Nato Ensenada, Enrique Badosa, Barrenechea, John Betjeman, Alipio Bispo dos Santos, Rogelio Buendía, Bernardo Canal Feijoo, Luis Canela, Luis Carandell, Cátulo Castillo, Camilo José Cela, Gabriel Celaya, Julián Centeya, Francisco Cercadillo, Batiste Conca, Humberto Constantini, José María Delgado, Gerardo Diego, Iván Díez, Julio Alfredo Egea, León Felipe, Baldomero Fernández Moreno, César Fernández Moreno, Rafael Fernández-Shaw, Horacio Ferrer, Carlos Ferreira, Francisco Firmito de Paula, Héctor Gaglidardi, Vicente Gaos, José García Nieto, Félix Antonio González Quijano, Enrique González Tuñón, Jacques Guhl, Antonio Hernández, Miguel Hernández, Luis Hernández González, Fernando de Lapi, Jorge Llopis, Diego Lucero, Leopoldo de Luis, Antonio Machado, Susana March, Eugenio Montes, Pedro de Miranda, Hery de Montherlant, Pedro Montón Puerto, Ángeles Mora, Vinicius de Morais, Federico Muelas, Carlos Raúl Muñoz del Solar, Manuel Mújica Laínez, Héctor Negro, Armando Nogueira, Eugenio d'Ors, Lucha Odín Fleitas, Juan Parra del Riego, Cándido Paz Noya, José María Pemán, Manuel Picón, Pere Quart Joan Oliver, Juan Ribatallada e Italo Goyeneche, Félix Ros, Luciano Rottin, Umberto Saba, Josep Maria de Sagarra, Horacio Salas, José Joaquín Sanchís Zabalza, Roberto Jorge Santoro, Mercedes Saorí, Joâo Severo de Lima, Xulio Sigüenza, Miquel Sola, Ricardo Alberto Sosa, Berta de Tabbush, Luis Tapia, Américo Tesorieri, Carlos Toro, Fernando Villalón, Vizconde de Lascano Tegui, Manrique Zago y Vicente Zito Lima.

 

En Argentina y Uruguay este tipo de publicaciones relacionan los textos de fútbol con los sentimientos populares y los cánticos de las gradas. Es el caso, en 1971, de Literatura de la pelota. Su selección corrió a cargo de Roberto Jorge Santoro, que recopiló textos de cuarenta y un autores argentinos: Fortunato A. Andreucci, Luis Canela, Martín Campos, Enrique Cadícamo, Alfredo Carlino, Julián Centeya, Iván Díez, El Veco, Nira Etchenique, Celedonio Esteban Flores, Baldomero Fernández Moreno, César Fernández Moreno, José Di Francesco, Héctor Gagliardi, Juan Gelman, Daniel Giribaldi, Luis Raúl Grabarnik, Julio Huasi, Horacio Raúl Klappenbach, Mario Jorge De Lellis, Diego Lucero, Homero Manzi, Vicente Aníbal Martín, Luis Masseroni, Jorge Melazza Muttoni, Manuel Mújica, Raúl Muñoz del Solar, Héctor Negro, Lucha Odín Fleitas, Celia Paschero, Carlos Patiño, Cándido Paz Noya, Carlos de la Púa, Jorge B. Rivera, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Ricardo Alberto Sosa, Berta de Tabbush, José Félix Toscazo, Vizconde de Lazcano Tegui y Vicente Zito Lema. Y en 1991, apareció en Montevideo Literatura y fútbol en el Uruguay (1899/1990), de Pablo Rocca, que acoge comentarios sobre composiciones de diez poetas argentinos, peruanos y uruguayos: Bernardo Canal Feijoo, José María Delgado, Alfredo Mario Ferreiro, Enrique Ricardo Garet, Pedro Leandro Ipuche, Aldo Mazzuchelli, Juan Parra del Riego, Salvador Puig, Hugo Giovanetti Viola y Elder Silva.

 

Ya en el siglo XXI, cabe destacar nuevas aportaciones. En 2004, la revista Litoral dedicó el monográfico Deporte, arte & literatura a la relación entre las letras y la actividad física con diecinueve poemas de dieciocho autores argentinos y españoles para el apartado dedicado al fútbol: Rafael Alberti, Juan Bonilla, Joan Brossa, Rogelio Buendía, Gabriel Celaya, Miguel d' Ors, Guillermo Díaz-Plaja, Gerardo Diego, Horacio Ferrer, Abel Feu, Vicente Gaos, Miguel Hernández, Rogelio López Cuenca, Leopoldo de Luis, Ángeles Mora, Héctor Negro, José Siroco y Fernando Villalón.

 

Jorge Omar Pérez recoge en Los Nobel del fútbol en 2005 poemas de cuatro poetas de Alemania y España: Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Günter Grass y Miguel Hernández.

 

En 2009, Francisco Javier Uriz publica Poesía a patadas, que se presenta en Córdoba en el festival Cosmopoética. Organiza el libro en dos tiempos con poemas escritos desde el césped y poemas escritos desde la grada que cantan a hinchas, estrellas y equipos, un descanso y un tiempo de descuento para los escépticos del balompié.

 

Esta antología global, junto a textos en prosa de Carlos Drummond de Andrade y Eduardo Galeano así como canciones, tangos e himnos de equipos deportivos, recoge composiciones de veintiún autores procedentes de España: Antonio Agredano, Enrique Badosa, Juan Bonilla, Joaquín Carbonell, Jesús Castañón Rodríguez, Narcís Comadira, Mario Cuenca Sandoval, Ignacio Escuín, José María Fernández Nieto, Luis García Montero, Antonio Hernández, Josep Maria López-Picó, Leopoldo de Luis, Elena Medel, Miguel d´ Ors, José María Pemán, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Alberto Tesán, Francisco Javier Uriz y Javier Velaza.

 

De Norteamérica se registran poemas de un poeta de Estados Unidos (William Heyen) y de Sudamérica aparecen otros veintitrés escritores con origen en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay: Mario Benedetti, Claudio Bertoni, Miguel Bonano, João Cabral do Melo Neto, Bernardo Canal Feijóo, Enrique Carrera Sotelo, Fabián Casas, Antonio Deltoro, Carlos Drummond de Andrade, J. Fernández Blanco, Carlos Ferreira, Thiago De Mello, Vinicius de Moraes, Héctor Negro, Samuel Orellana, Juan Parra del Riego, Manuel Picón, Edmundo Rivero, Juan Sarcione, Reinaldo Valinho, Blanca Varela, Quique Wolf y Reinaldo Yiso.

 

Además, ofrece poemas de otros diecisiete escritores europeos procedentes de Alemania (Günter Grass, Albert Ostermaier, Joachim Ringelnatz y Klaus Cäsar Zehrer), Dinamarca (Henrik Nordbrandt), Finlandia (Claes Andersson), Francia (Henry de Montherlant), Islandia (Elísabet Jökulsdóttir), Italia (Vincenzo de Filicaia y Giovanna Pollarolo), Noruega (Bjørn Aamodt, Gunnar Larsen y Jan Erik Vold) y Suecia (Bengt Cidden Andersson, Johannes Anyuru, Lars Forssell e Ida Linde).

 

Algunas curiosidades

 

A lo largo de la historia de la literatura española e iberoamericana, el fútbol en la poesía ha presentado varias curiosidades.

 

* El arte del juego

 

En los primeros decenios del siglo XX, la visión de las vanguardias literarias italiana y francesa tuvo su incidencia en la literatura de Iberoamérica.

 

En Italia, el futurismo exaltó el esfuerzo y el hombre multiplicado. Y en Francia, se convirtió el deporte en el ritmo vital de una nueva generación y en una escuela moral de vida al aire libre en paz y alegría. Son los tiempos para destacar el encanto del esfuerzo, la poesía de lo inútil y la magia del afán de superación en "Las Olímpicas" de Henry de Montherlant con seis poemas dentro de la segunda olímpica: fútbol como ámbito de liberación y rito de la solidaridad juvenil, la tosquedad de la bota, la nostalgia por el paso del tiempo que echará al jugador del terreno de juego, la velocidad y la inmovilidad del extremo, el balompié como danza y oleaje que invade un espacio, la comparación entre el guardameta goleado y el soldado desbordado por un ataque. También para la creación de premios especializados desde los Juegos Olímpicos de verano de 1924 y que para el balompié, la Federación Francesa propusiera crear un premio de literatura de fútbol para 1929 durante el Congreso de la FIFA que se celebró en Amsterdam en 1928 y se creó la Copa del Mundo. E incluso para que el presidente de la FIFA, Jules Rimet, recibiera en 1934 el premio de la Association des Écrivains Sportifs al mejor dirigente deportivo por reconocer la vertiente educativa y humanística de la promoción deportiva y defender el fútbol como difusor de valores como la inteligencia, el equilibrio con alegría al aire libre y la coordinación de esfuerzo individual hacia esfuerzos colectivos, en línea de relacionar inteligencia y deporte promulgada el parisino "Pluma-Palette Club" desde 1919.

 

En la literatura en castellano, ultraísmo y creacionismo impulsaron esta incorporación de la escritura como juego y el deporte como motivo literario, como actividad para las relaciones de comunicación o como triunfo del placer sobre la realidad con una experimentación lingüística basada en neologismos, juegos de rima y de ritmo. Era el tiempo de la fiesta del músculo con interpretaciones líricas del fútbol en Bolivia con Fernando Díez de Medina, en Perú con Juan Parra del Riego, en Uruguay con Alfredo Mario Ferreiro o en España con Eugenio Montes.

 

* La mitología en verso

 

Uno de los aspectos que pronto obtuvo un lugar destacado fue la exaltación de los grandes mitos del terreno de juego.

 

La alineación de la poesía de fútbol en España cuenta en su convocatoria con varios porteros desde 1928 hasta la actualidad: el perenne Ricardo Zamora, el barcelonista Platko y las actuaciones providenciales del madridista Iker Casillas. Este panorama sobre el arco poético y su carácter singular como ser contemplativo se ha completado con el canto a metas del fútbol no profesional gracias a la "Elegía al guardameta" de Miguel Hernández y "Portero en la Playa de La Concha" de Antonio D. Olano cuando desempeñaba la función de jefe de prensa en el Atlético de Madrid.

 

De 1943 a 1976 han sido convocados por la poesía los defensas madridistas Jacinto Quincoces y "Pirri" y, desde los años cincuenta del siglo XX a la actualidad, han saltado a este terreno de juego delanteros como el bilbaíno Zarra, el sportinguista Enrique Castro "Quini" y los madridistas Emilio Butragueño y Pahíño.

 

En los poemarios se concentra el mayor número de composiciones dedicadas a mitos. Francisco Javier Uriz plantea en 2002 una curiosa relación entre fútbol y cultura en "¿Quién es el Maradona de la poesía?", de manera que compara a numerosos personajes de diferentes ámbitos culturales con la capacidad de dieciséis futbolistas para generar autoestima, entusiasmo y orgullo: Arconada, Gaínza, Gento, Lángara, Carlos Lapetra, Marcelino, Mendieta, Molowny, Ramallets, Raúl, Luis Regueiro, Samitier, Luis Suárez, Valerón, Zarra y Zubieta. Javier Elizalde destaca, en 2007, numerosos jugadores de los campeonatos de Liga en España e Inglaterra a principios del siglo XXI para destacar valores y emociones que transmiten.

 

También han sido cantados en poemas otros grandes de la liga española y del fútbol mundial como Ben Barek, Di Stéfano, Jairzinho, Kubala, Maradona, Pelé y Ronaldo.

 

* La actualidad rimada

 

La libertad del lenguaje literario ha sabido alcanzar a la actualidad deportiva para recibir una presentación poética en los medios de comunicación desde el Golfo de México a la Patagonia y desde el Pacífico hasta el Mediterráneo.

 

La metáfora, el ritmo y el concepto concentrado han sido elementos para la recreación artística de los principales acontecimientos deportivos y figuras del fútbol.

 

Primero, desde el propio estadio con la labor de los locutores de animación que han creado un ambiente especial mediante un juego de lenguaje que combinan el humor, un rasgo del juego y el nombre del futbolista. Quién no recuerda el canto de la alineación del Betis gracias al ingenio de Manuel Melado: "Aunque el campo sea muy grande, él lo cubre: Luis Fernández", "por abajo y por arriba, Rivas", "su prestigio es infinito: Ito", "la finta y el esprín: Joaquín", "el portero está 'asustao', tira la falta Assunçao", "Felipe el Rumano ya es sevillano: Filipescu", "la magia y la samba brasileira: Oliveira"...

 

Segundo, el periodismo ha realizado una interpretación lírica con una sinfonía de sonidos, efectos de ritmo y entonación que ha logrado enamorar, seducir y atrapar los corazones. Invita a la ilusión construyendo un sonido inconfundible con onomatopeyas, estribillos con rimas para ser cantados a coro, juegos de ritmo, figuras retóricas o técnicas de modificación de discurso repetido en la búsqueda de la diversión, la sinceridad, la amenidad y el tono atractivo.

 

La emoción sin dramatismo en Uruguay con el relato encima del balón a cargo de Ignacio Domínguez Riera, la síntesis creativa de Argentina con Fioravanti y su preocupación por el buen uso del idioma, o la invitación a un ambiente de espectáculo y fiesta al que han colaborado en España Matías Prats Cañete y Pepe Domingo Castaño con la búsqueda de una forma lingüística capaz de expresar la alegría del deporte.

 

Matías Prats Cañete, poeta y autor de letras para canciones y pasodobles, destacó por su capacidad expresiva para crear imágenes, emplear recursos con los que captar la atención del oyente, improvisar y convertir la poesía en forma de agradecimiento hacia los momentos bellos de la vida. Pepe Domingo Castaño, autor de los libros de poesía Andadura y Debajo de la parra, ha relatado en verso el desarrollo de las jornadas de competición en Carrusel Deportivo entre septiembre de 1992 y junio de 2005 y en el diario As durante una temporada.

 

Y tercero, el comentario artístico de la actualidad ha permitido en el siglo XXI diferentes enfoques. Es el caso de miradas poéticas cordobesas como la de Pablo García Casado sobre Zidane y el Real Madrid, la de los ocho autores que participaron en el pliego Libre indirecto en 2003 con Antonio Agredano, Luis Amaro, Javier Fernández, David Luque Peso, Mertxe Manso, Elena Medel, Vicente Luis Mora y Alejandra Vanesa y la lectura que han realizado en 2009 en el festival Cosmopoética Antonio Agredano, Nacho Montoto, Mario Cuenca Sandoval y Pablo García Casado. Y también, de la elaboración de poemas con enfoques serios y festivos a cargo, entre otros, de Félix Antonio González "Ansúrez", Francisco Rabal, Alfonso Ussía o el relato en décimas de la Copa del Mundo de 1998 y 2002 que hizo el onubenese Ricardo Bada para la emisora cultural HCJK en Colombia.

 

* La magia de la palabra gol

 

Una de las curiosidades más llamativas la constituye la palabra gol. Este conjunto de tres letras sirven para que el brasileño Vinicius de Moraes les dé animación en "El ángel de las piernas tuertas", poema dedicado a Mané Garrincha, de forma que chuta la G, la O en la portería y la L es pura danza. Sirven para que el argentino Héctor Negro recree en "¡¡¡Goool!!! (Génesis del grito)" toda la fuerza del estallido de su canto con pólvora, explosión y humo. Y también sirven para que Jesús Castañón Rodríguez en "Romance del gol de mar" convierta el rugido de G, el cimbreo de O y la L en cascada en fuente de paz, libertad, sueños y calma.

 

* El fútbol como estado de ánimo

 

Una de las últimas tendencias del fútbol iberoamericano, que se desarrolla en el siglo XXI, está relacionada con la consideración del balompié como un estado de ánimo especial en relación con otros ámbitos.

 

Es el caso de la psicología, con el uso del relato y la poesía como elementos de apoyo para el alto rendimiento, el fútbol de base, la formación de directores técnicos o el psicoanálisis, gracias a la labor desarrollada en Argentina y España por Alfredo Fenili, Carlos Fernández del Ganso, Marcelo Roffé…

 

Y también de la publicidad, en la campaña "Para que se aleje del fútbol y no estropee las mejores jugadas", auspiciada por Renault y la agencia Tiempo BBDO en 2004, en la que el argentino Cholo Simeone recitaba poesía para anunciar un vehículo comercial.

 

3.2.- Tango y fútbol

 

Una de las principales formas para exponer las vivencias deportivas ha sido el de la música, en todo tipo de estilos. Sin embargo, ninguno como el tango ha relatado la superación de destinos adversos y la exaltación de realidades lejanas que se añoran desde la magia de la infancia idílica o de los esquivos instantes de felicidad.

 

Tango y fútbol son propuestas para resaltar el romanticismo y la dimensión especial de la vivencia apasionada de los grandes acontecimientos que se acaban llevando a todos los ámbitos de la vida personal y cotidiana.

 

En un ambiente de nostalgia, alegría desbordante y un gran amor por la cadencia del idioma, el tango de tema futbolístico es un diapasión de las emociones. Con sorpresas inteligentes, relata aventuras humanas: la invisible fuerza opresora dispuesta a frenar excesos de talento, las adversidades perversas que intentan hundir un vivir, la lucha de un protagonista con su queja amarga, la vida entre espinas sometida a un torbellino de pasiones irracionales…

 

El tango ha sabido expresar la conexión entre la cancha y la calle para homenajear a entidades y jugadores con sus ilusiones, ansias y sentimientos.

 

Desde 1913 se ha cantado al menos a diez equipos: Banfield, Boca Juniors, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente de Avellaneda, Racing de Avellaneda, River Plate y San Lorenzo de Almagro en Argentina mientras que Club Nacional de Football y Peñarol son los más homenajeados en Uruguay.

 

Desde los Juegos Olímpicos de verano de 1924 se cantó el triunfo de los combinados nacionales con "Campeones Olímpicos" y 1928 se creó el tango "Olímpicos" para la final que disputaron Argentina y Uruguay. Esta tradición seguiría con "Argentina Campeón" para el triunfo de 1955 en el campeonato de Sudamérica y "Gol Argentino" en 1961, que llegaría a las ediciones de 1978 y 1982 de la Copa del Mundo.
La presencia de futbolistas profesionales en las letras de los tangos aparece como homenaje de grandes de la canción a héroes colectivos, que sirven de referentes para enmarcar la nostalgia y disparar las ilusiones de los jóvenes por llegar a ser estrellas, y en adaptaciones que cantan los propios futbolistas.

 

Así se registra, al menos, el paso de veintisiete futbolistas argentinos, uruguayos y españoles por la cancha del tango. Es el caso de los argentinos Emilio Baldonedo, Benavidez, Mario Boyé, Amadeo Carrizo, Bernabé Ferreyra, Gollet, Grillo, Mario Kempes, Labruna, Lacasia, Jaime Lema, Diego Armando Maradona, Rinaldo Martino, Herminio Masantonio, Leo Messi, Méndez, Monzón, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Monti, Ochoíta, Natalio Pescia, Rufino, Tarasca, Héctor Yazalde… Y de los uruguayos Omar Mínguez y José Francisco Sasía.

 

En el caso español destaca José Samitier, futbolista del F. C. Barcelona y secretario técnico del Real Madrid, que mantuvo una gran amistad con Carlos Gardel desde que realizó una gira por Europa en 1923. El Zorzal, forofo del Racing Club de Avellaneda, presenció la final de la Copa del Rey de 1928 en Santander, entre la Real Sociedad de San Sebastián y el F. C. Barcelona que dio lugar a los poemas "Oda a Platko" de Rafael Alberti y la "Contraoda del poeta de la Real Sociedad" de Gabriel Celaya y, tras ella, se planificó una gira blaugrana por Argentina y Uruguay a cuyo término Gardel le dedicó el tango "Sami" como homenaje a su caballerosidad y estilo de vida.

 

Una mirada sobre algunos tangos clásicos de tema futbolístico desvela algunos aspectos interesantes.

 

La atrapante llamada del balón y su torbellino de ilusiones desbordadas es cantada en "El sueño del pibe" y "Pelota de cuero". La convocatoria por un club grande y el mundo irreal de la ilusión deportiva centran, según expresión de estas composiciones, historias que se escriben en los gajos por el verde tapiz. El fútbol es una campana de emociones que afecta al mundo infantil generando una fuerza especial para superar la enfermedad, según aparece en "La número cinco" con un emocionado purrete que abraza contra su corazón un balón regalado por una figura del deporte. Y también pasa a ser un compañero para toda la vida en el que se sueltan los mejores pedazos del alma, tal y como refleja "Desde el tablón".

 

El fútbol se convierte en una cancha de metáforas en "Mi primer gol" a la hora de describir la relación con la mujer que se quiere, de pelotear en el arco del corazón, de buscar la red de los labios en que acomodar el gol y en "Patadura" al relatar la torpeza en las relaciones amorosas como una vida en orsay que zancadillea a la felicidad. El corazón se convierte en un latir del wing izquierdo y el amor es el arco que cuida la mujer de los sueños.

 

Uno de los tangos más llamativos en los que se cuenta la vida cotidiana en clave deportiva es "Largue a esa Mujica". Carlos Gardel relata la vida desarrollada como un juego con las mejores cualidades de futbolistas famosos de los torneos argentinos y refleja los nombres de jugadores del plantel de Huracán, campeón en 1928, de figuras destacadas de Boca Juniors, Racing de Avellaneda, Independiente de Avellaneda, San Lorenzo de Almagro, Estudiantes de la Plata, Gimnasia y Esgrima de La Plata y de dirigentes deportivos de la Asociación Amateurs Argentina de Football y del San Lorenzo de Almagro.

 

4

 

Epílogo

 

La vivencia apasionada del fútbol hace que el estadio aparezca reflejado como si fuera un templo de dioses terrenales. Su vivencia artística, entre la poesía y el tango, no sólo constituye una ocasión para el arte de detener el tiempo y fijar en la memoria las gestas deportivas. Es una forma de que tome vida lo representado una vez que desaparece y que ese recuerdo con afán alimente la felicidad popular.

 

5

 

Referencias bibliográficas

 

* Referencias poéticas

 

AGREDANO, Antonio: "La elástica merengue", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
ALBERTI, Rafael: "Oda a Platko", en Poesías Completas. Buenos Aires: 1961, pp. 238-240.
- "Carta abierta", en Antología poética. Madrid: Espasa-Calpe, 1993.
ALCÁNTARA, Manuel: "Pirri", en El maravilloso mundo del fútbol. Madrid: Cosmos, 1976, p. 178.
ALEJANDRA VANESA: "Sucesos", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
ALONSO ALCALDE, Manuel, 1990, "¡Penalty!", Argaya número 3. Diputación Provincial de Valladolid: 1990, pp. 49-52.
AMARO, Luis: "Penalty", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
BADA, Ricardo: "Las décimas del Mundial de 1998", Radio HJCK, Bogotá, 1998.
- "Las décimas de la Copa del Mundo de 2002", Radio HJCK, Bogotá, 2002.
BADOSA, Enrique: "Español básico", Dad este escrito a las llamas, Barcelona: Barral, 1976.
- "Epigrama XVIII", Epigramas confidenciales. Barcelona: Plaza & Janés, 1989.
BARTOLOMÉ GARCÍA, José Luis, 1997, "Al fútbol", en Galería bufa de seres impropios. Valladolid: Roca Caliza número 24, 1997, pp. 11-12.
BONILLA, Juan: "La caída del imperio británico", en LITORAL: Deporte, arte & literatura. Litoral, 237, Málaga: 2004, p. 104.
- "Anfield Stadium", en URIZ, Francisco Javier: Poesía a patadas. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba y Cosmopoética, 2009, pág. 76-78.
BROSSA, Joan: Fútbol. Barcelona, 1986.
- "País", Poemes de Joan Brossa. Barcelona, Pedra de Toc, 1996.
BUENDÍA, Rogelio: "Gol y triunfo", en GALLEGO MORELL, Antonio: Literatura de tema deportivo. Madrid: Prensa Española, 1969, pp. 164-165.
CARBONELL, Joaquín: "Corazón de león", Sin móvil ni coartada. Zaragoza: 2003.
CASTAÑO, Pepe Domingo: "Desde la Perla", Debajo de la parra. Madrid: Endymión, 2008, p. 21.
- "Mi radio querida", Debajo de la parra. Madrid: Endymión, 2008, pp. 46-47.
- "Con mis ojos de radio", Debajo de la parra. Madrid: Endymión, 2008, pp. 19-81.
- "Mi querida pareja", Debajo de la parra. Madrid: Endymión, 2008, p. 85.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: "Romance del gol de mar", Don Balón número 794, Barcelona, 8 de enero de 1991.
CELAYA, Gabriel: "Contraoda del poeta de la Real Sociedad", en GARCÍA CANDAU, Julián: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, p. 144.
- "Real Sociedad-Real Unión de Irún", en GARCÍA CANDAU, Julián: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, p. 215.
CUENCA SANDOVAL, Mario: "Fin del tiempo reglamentario", El País, Madrid, 26 de junio de 2003.
D' ORS, Miguel: "Tempus fugit", Hacia otra luz más pura. Sevilla: 2003.
DÍAZ-PLAJA, Guillermo: "Brasil 1-Uruguay 0", Poemas y canciones de Brasil. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional,1974.
DIEGO, Gerardo: "El balón de fútbol", Mi Santander, mi cuna, mi palabra. Santander: 1961, pp. 145-146.
EL DIABLO COJUELO: "España, el Mundial y la Cibeles", Época número 493, Madrid, 8 de agosto de 1994.
ELIZALDE BLASCO, Javier: Poemas de fútbol. Pamplona: edición del autor, 2007.
ESCUÍN, Ignacio: "Querétaro", Americana. León: Ediciones Leteo, 2007.
FERNÁNDEZ, Javier: "Berlín", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
FERNÁNDEZ NIETO, José María: "Villancico del futbolista". Villancicos para zambomba y transistor. Palencia: 1969, p. 13.
- Relámpagos. Palencia: Ediciones Cálamo, 2003.
FERNÁNDEZ SHAW, Rafael: "Nocturno", Fútbol. Versos. Madrid: 1955, p. 39.
- "Fútbol", Fútbol. Versos. Madrid: 1955, p. 25.
- "Árbitros", Fútbol. Versos. Madrid: 1955.
- "Autogol de Vallana", Fútbol. Versos. Madrid: 1955.
FEU, Abel: "Futbolista", en LITORAL: Deporte, arte & literatura. Litoral, 237, Málaga: 2004, p. 74.
GAOS, Vicente: "Oración por un gol", en El maravilloso mundo del fútbol. Madrid, Cosmos, 1976, p. 191.
GARCÍA MONTERO, Luis: "Domingos por la tarde", Vista cansada. Madrid: Visor, 2008, pp. 49-50.
GARCÍA NIETO, José: "Segunda Oda a Jacinto Quincoces", Garcilaso número 8, Madrid, 1943.
GARFIAS, Pedro: "Domingo", Grecia número 37, Sevilla, 1919.
GASSENT, Basilio: "El oficio de locutor", en DÍAZ PRIETO, Luisa: Matías Prats, todo un mito. Córdoba: Ayuntamiento de Villa del Río y Diputación de Córdoba, 2000, p. 39.
GONZÁLEZ, Félix Antonio "Ansúrez": Ripios 94. Valladolid: 1994.
- "El ligamento", El Norte de Castilla, Valladolid, 30 de marzo de 2000.
GUACHE, Ángel: Fútbol. Aleluyas. Valladolid: Piccni & Asociados, 1996.
HERNÁNDEZ, Antonio: "Errare humanum est", en CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel (Coord.): Poemas verdiblancos. Sevilla: Rosario Solís Márquez editora, 1995.
HERNÁNDEZ, Miguel: "Elegía al guardameta", en Obras completas. Buenos Aires, págs. 43-45.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Luis: "Foot-ball", Canciones de la mañana. Madrid: 1929, pp. 42-45.
LAPI, Fernando de: "Futbol", Suma poética. Madrid: 1925, p. 157.
LINAGE CONDE, Antonio: El fútbol profundo. Palencia: Rocamador, 1989.
LÓPEZ ANGLADA, Luis: "Equipo de fútbol", El bosque y otros poemas. Madrid: El Paisaje, 1988, p. 33.
LÓPEZ CUENCA, Rogelio: "Quiniela", en LITORAL: Deporte, arte & literatura. Litoral, 237, Málaga: 2004, p. 109.
LORENZO GÓMEZ, Fernando "Fernando Zamora": "Al Athletic de Bilbao", Luna y mar. Bilbao: 1980, pág. 69.
LUIS, Leopoldo de: "Fútbol modesto", en El maravilloso mundo del fútbol, Madrid: Cosmos, 1976, pp. 202-203.
LUQUE PESO, David: "A la maravilla", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
MANSO, Mertxe: "Goles", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
MANTERO, Manuel: "Ataque al corazón (Gol del Real Madrid)", La lámpara común. Madrid: Rialp, 1962, pp. 24-25.
MARCOS, Pedro Alberto: "Sabe a sal", De guiños, sonrisa y otros gestos en la linde del alba. Asturias: 1983.
MEDEL, Elena: "Ikeriónida", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
MIRANDA, Pedro de: "Romance de las botas de Zarra en el España-Chile en Río de Janeiro", en GARCÍA CANDAU, Julián: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 172-173.
- "Romance de Pahíño", en GARCÍA CANDAU, Julián: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 177-178.
MOLLEDA VALDÉS, Senén Guillermo: "Guerrero rojiblanco en blanca arena", en FERNÁNDEZ GARCÍA, José Manuel: Compañero Quini. Gijón: 1977, p. 189.
MONTES, Eugenio: "Los poemas musculares", Cervantes. Madrid, 1919, pp. 98-99.
MONTÓN PUERTO, Pedro: "Oda a Ricardo Zamora", en I Cuaderno de poesía al deporte. Sevilla: 1967, pp. 39-40.
MORA, Ángeles: "Se va mi sombra pero yo me quedo", en Antología poética. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1995.
MORA, Vicente Luis: "Así gana el Madrid", Libre indirecto. Córdoba: Müsu+Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
MUELAS, Federico: "Oda a Jacinto Quincoces", Garcilaso número 7. Madrid: 1943.
MURCIANO, Carlos: "Paréntesis", en El maravilloso mundo del fútbol. Madrid: Cosmos, 1976, pp. 182-183.
OLANO, Antonio D.: "Portero en la Playa de La Concha", Don Balón número 848, Barcelona, 3 de febrero de 1992.
PARADA, Luis Ignacio: "Romance de Iker Casillas", ABC, Madrid, 17 de junio de 2002.
PEMÁN, José María: "Romance del rapto blanco", en GARCÍA CANDAU, Julián: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996, pp. 167-170.
- "Díme poeta", en El maravilloso mundo del fútbol. Madrid: Cosmos, 1976, p. 5.
PETRELLA, Francesca P.: El otro Kubala. Barcelona: edición de la autora, 1974.
PONLHAMMER, Erick Swen: "Balada amorosa para no divorciar noviazgo de balompié", Don Balón número 946, Barcelona, 14 de diciembre de 1993.
RABAL, Francisco: "Fútbol y psicólogos", ABC, Madrid, 21 de febrero de 1992.
- "Fútbol", ABC, Madrid, 22 de julio de 1994.
- "Historias de la Radio", ABC, Madrid, 17 de febrero de 2001.
REGUERA ARENAS, Luis: "Homenaje a la palabra universal de Matías Prats", en DÍAZ PRIETO, Luisa: Matías Prats, todo un mito. Córdoba: Ayuntamiento de Villa del Río y Diputación de Córdoba, 2000, p. 61.
ROS, Félix: "A dos jugadores de fútbol", en Poesías completas. Madrid: 1963, pág. 125.
SABINA, Joaquín: "Motivos de un sentimiento". Canción del Centenario del Atlético de Madrid. Madrid, 2003.
- "Palabras para la Susi", en MENDICUTTI, Eduardo: La Susi en el vestuario blanco. Madrid: La Esfera de los Libros, 2003, pp. 11-13.
SANCHÍS ZABALZA, José Joaquín: "Al equipo del Plus Ultra", Expansiones del espíritu. Ensayos poéticos. Madrid: 1955.
SAORÍ, Mercedes: "Meditación mientras se juega un partido de fútbol", en I Cuaderno de poesía al deporte. Sevilla: 1967, p. 22.
SERRAT, Joan Manuel: "Kubala", Material sensible. Barcelona, 1989.
TESÁN, Alberto: "Fuera de juego", Yo es otro, autorretratos de la nueva poesía. Barcelona: Dvd, 2001.
URIZ, Francisco Javier: Un rectángulo de hierba. Zaragoza: Libros del innombrable, 2002.
- Poesía a patadas. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba y Cosmopoética, 2009.
USSÍA, Alfonso: "José Luis Núñez", en Versos prohibidos. Madrid: Espasa Calpe, 1998, pág. 212.
- "Butragueño ", en Versos prohibidos. Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 161.
- "Soneto al pibe de la coca", en Versos prohibidos. Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 197.
- "Ya Maradona…", en Versos prohibidos. Madrid: Espasa Calpe, 1998, p. 206.
- "Betis", ABC, Madrid, 23 de octubre de 1999.
- "Ronaldo", El Semanal-ABC número 1, Madrid, 22 de septiembre de 2002.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: "Visualizaciones sinópticas", Liquidación de restos de serie, en Memoria y deseo. Barcelona: Seix-Barral, 1986, pp. 109-112.
- Coplas a la muerte de mi tía Daniela. Barcelona: 1973.
VELAZA, Javier: "La cuarta decepción", en URIZ, Francisco José: Poesía a patadas. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba y Cosmopoética, 2009, págs. 50-51.
VILLALÓN, Fernando: "Foot-ball", Poesía inédita. Madrid: 1929.
VILLENA, Luis Antonio de: "Reflexión sobre Iker Casillas", Desequilibrios. Madrid: Visor, 2004, pág. 54.

 

* Otras referencias

 

ARMAS MARCELO, Juan José: "Cronistas, escritores y poetas", ABC, Madrid, 7 de marzo de 1997.
ASSOCIATION DES ÉCRIVAINS SPORTIFS: Anthologie de la littérature sportive. Biarrtiz: Atlantica, 2006.
BALCELLS, Josep María: "Deporte y literatura: el fútbol", Historia y vida número 292, Barcelona, 1992, pp. 98-103.
BARROCCU, Giampiero: Le immagini letterarie nel calcio. Cagliari: La Riflessione, 2007.
BARTHES, Roland: Del deporte y los hombres. Barcelona: Paidós, 2008.
CANTORI, José Luis: ¡Atento, Fioravanti! Buenos Aires: Corregidor, 2000.
CASTA&