Traducciones >> La visión sobre el uso del idioma en la comunicación deportiva en el siglo XXI

La visión sobre el uso del idioma en la comunicación deportiva en el siglo XXI

English Version

La visión sobre el uso del idioma español en la comunicación deportiva en el siglo XXI (*) 

  Jesús Castañón Rodríguez    (Idioma y Deporte)

 

Palabras clave: Lenguaje y jerga. Lengua española. 

Key words: Language and jargon. Spanish Language.

(*) Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Instituto Cultural Argentino. Villa Mercedes (San Luis, Argentina), 2016. Archivo disponible en http://www.ica.edu.ar/3_congreso/ponencias/castanon.pdf

 

1 de 2.../...

1

Introducción y situación actual del tema

Para el estudio del idioma español en el deporte, el siglo XXI se presenta como un tiempo para la esperanza al ser considerada su influencia en la renovación de la lengua general, al haberse convertido en una necesidad social con efectos sobre innovaciones sociales y constituir el mayor movimiento no gubernamental de Europa.

Sin embargo, su análisis tradicional ha partido de grandes resistencias hacia sus formas expresivas, en especial, las relacionadas con el lenguaje periodístico, pues desde el siglo XX ha prendido con gran fuerza una corriente que defiende una visión pesimista en la que han participado correctores de estilo, humoristas, lingüistas, periodistas y sociólogos.

Este trabajo tiene como objetivos describir las diferentes corrientes de pensamiento que hay sobre la cuestión y plantear que se están generando cambios de perspectiva que superan etapas anteriores centradas en el mal uso del lenguaje, hasta el punto de registrarse un paulatino interés por el lenguaje deportivo en los medios de comunicación para evolucionar del análisis de sus principales errores y hallazgos a su aplicación didáctica (Castañón, 2009; Díaz, 2010; Galindo, 2014; Galindo y Pérez, 2015 y Lan, 2004).

2

Metodología utilizada

Este artículo investiga la labor de 20 secciones de orientación lingüística en medios de comunicación, revisa la bibliografía existente sobre la materia y hace una valoración tras haber llevado a cabo un análisis documental.

Describe y delimita este material de estudio a partir de varias fuentes de información: bibliografías específicas (Castañón Rodríguez, 2008 y Giorgianni-Lavric, 2012), sitios web como Idiomaydeporte.com, catálogos de librerías especializadas como Librería Deportiva Esteban Sanz, sitios bibliotecarios en línea como el Fichero de Autoridades Virtual Internacional (VIAF) y Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC), así como los catálogos de la Biblioteca de l" Esport, Biblioteca de la Academia Mexicana de la Lengua, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Biblioteca del Consejo Superior de Deportes, Biblioteca del Museo del Fútbol Mundial de la FIFA, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de la República Argentina y Centro de Estudios Olímpicos de Lausana.

Como técnica de análisis, se ha recurrido al análisis documental, entendido como grupo de operaciones que representa, de forma diferente a la original, el contenido de un documento para su control, consulta y recuperación de la información.  Y lleva a cabo una breve descripción de sus contenidos con referencias a clasificaciones temáticas y por países de origen de la publicación.

3

Resultados

En lo que va de siglo XXI, el análisis del estado del idioma español en el de deporte ha generado dos grandes enfoques: uno general y otro especializado.

Enfoque general

El primero de ellos dio lugar a tres líneas de trabajo en las que ha tenido continuidad la visión pesimista del siglo XX sobre el buen uso del idioma, pero también se ha progresado a otros puntos de vista relacionados con destacar sus aciertos y conocer la historia de sus términos.

La primera línea de actuación tiene que ver con la reflexión general y la orientación hacia un uso decoroso del idioma llevada a cabo por correctores de estilo, lingüistas y traductores.

Desde el último tercio del siglo XX al momento actual, esta reflexión ha corrido a cargo de  académicos procedentes de Argentina (Peltzer, 2007 y Zorrilla, 1997 y 2004), Colombia (Briceño Jáuregui, 1987 y Samper, 2001 y 2002), España (Alarcos Llorach,1990; Alvar, 1992a, 1992b, 1992c y 1994; Álvarez de Miranda, 2008; Anson, 2009; Delibes, 1982 y 1989; García Yebra, 1987, 1988, 1992a, 1992b, 1994, 1999 y 2003; Lázaro Carreter, 1977, 1987, 1990, 1992, 1994, 1996a, 1996b, 1997, 2002 y 2003; Lorenzo, 1980, 1987, 1994, 1995, 1996 y 2008; Pascual, 2013; Rodríguez Adrados, 1992, 1994, 1996, 1997 y 2008, Salvador, 2006, 2007a y 2007 b), Estados Unidos (Garrido Moraga, 1997) o México (Moreno de Alba, 1992, 1996 y 2003).

Es un proceso que cambió desde la observación de los lingüistas a la colaboración para las experiencias olímpicas de México y España en 1968 y 1992, la consideración del deporte como fuente de neologismos en el II Congreso Internacional de la Lengua Española en 2001 y la incorporación de numerosa terminología en 2005 en el Diccionario panhispánico de dudas. Además,  lingüistas, periodistas y profesionales de la actividad física y el deporte colaboraron en obras conjuntas que estudian las expresiones del fútbol con un enfoque histórico o actual, la presencia de  términos deportivos en la lengua coloquial y la influencia en el español de términos deportivos de origen extranjero (Antón García 2006; Castañón Rodríguez, García Molina y Loza Olave 2005; Loza Olave y Castañón Rodríguez 2010 y Torrebadella Flix y Nomdedeu Rull, 2013).

Entre 2001 y 2016, comentaron la presencia del deporte en obras de consulta de lengua general, explicaron el significado de la palabra deporte y los nombres de varios juegos, describieron sus principales características y errores en los niveles fónico, gramatical y léxico. Resaltaron el papel del periodismo en el deterioro y alteración de la lengua y exigieron a la profesión un grado mayor de rigor y atención para superar la falta de cultura o el exceso de neologismos y extranjerismos, en especial anglicismos. Criticaron el desconocimiento de alfabetos no latinos, usos sexistas del lenguaje, desbarajustes semánticos, burdéganos imposibles, la vaciedad del discurso deportivo, numerosos usos y abusos con incorrecciones e impropiedades del lenguaje periodístico, la formación de neologismos y el registro de términos de origen extranjero. Aportaron su visón sobre voces de carácter general, voces del olimpismo y palabras específicas de, al menos, 68 deportes y otras actividades físicas: aeróbic, ajedrez, alpinismo, aquagym, atletismo, automovilismo, aviación, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol, biatlón, bolos, boxeo, camping, carrera continua, caza, ciclismo, criquet, croquet, culturismo, deporte de aventura, deporte extremo, deporte para discapacitados, deportes de nieve, esgrima, esquí, excursionismo, fútbol, fútbol sala, gimnasia, gimnasia de mantenimiento, go, golf, halterofilia, hípica, hockey, judo, kárate, lucha, montañismo, motociclismo, natación, pádel, pelota, pentatlón, pesca, petanca, polo, puentismo, regatas, rugby, senderismo, squash, surf, surf sobre nieve, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro al blanco, tiro de pichón, trial, triatlón, vela, voleibol, vóley-playa, waterpolo y windsurf (Alemán, 2011; Alvar Ezquerra, 2009; Alzugaray, 2004; Castañón Rodríguez, 1992, 1993, 1998, 2002, 2004, 2011, 2016a, 2016b y 2016c; Fundación del Español Urgente BBVA, 2015a y 2015b; Gallego Barbeyto, 2015 y 2016; García Romero, 2016; García Yebra, 2003; Garrido Nombela, 2016; Gómez Torrego, 2007; González,2016; Gerding Salas et. al 2012; Guerrero Salazar, 2001, 2002a, 2005, 2006a, 2007; Guerrero Salazar y Núñez Cabezas, 2002; Gutiérrez Cuadrado, 2006; Irazusta, 2014; Lamela, 2008; Lavric et al., 2008; Lázaro Carreter, 1997 y 2004; López-Egea, 2016; Lorenzo, 2008; Marías, 2006 y 2012; Martinell, 2004; Navarrete, 2016; Navarro, 2016; Pascual, 2013; Puntoycoma, 2016b; Rebagliato Nadal, 2016; Rodríguez González 2007, 2012, 2013 y 2016; Sáez Godoy, 2004; Salvador, 2006, 2007a y 2007b; San Vicente, 2001; Sánchez Fajardo, 2016; Solivellas Aznar, 2016; Valeri Cobo, 2016; Varios autores, 2013 y Vidal, 2016).

No obstante, también supieron encontrar hallazgos expresivos, exaltar su creatividad, glosar su contribución a la elevación del nivel cultural general y examinar las posibilidades del deporte como recurso para ofrecer una imagen más viva del idioma asociado a aspectos culturales (Castañón Rodríguez, 1992, 1993, 1998, 2002, 2004,  2011, 2016a y 2016b; García Yebra, 2003; Gómez Font, 2006; Guerrero Salazar, 2007; Lázaro Carreter, 1997 y 2004; Lodares,  2004).

De este ambiente general, también participaron servicios lingüísticos de América como Español Inmediato, Fundéu BBVA en la Argentina o Fundéu México y periodistas de información general como Álex Gijelmo y Juio Somoano. El primero, director de la Agencia Efe entre 2004 y 2012, destacó la creatividad del lenguaje deportivo, su capacidad para formar neologismos, la expresividad de sus metáforas y glosó diferentes términos deportivos (Grijelmo, 1997, 1998, 2000, 2004a, 2004b y 2014). En La punta de la lengua recopiló los artículos de la sección que publicó el diario El Día de Valladolid junto a otras reflexiones. Presentó 36 voces relacionadas con términos de carácter general y específicamente con  atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, deporte extremo, fútbol, golf, hípica, motociclismo, natación y pádel. Comentó otros fenómenos como el tratamiento que se da a nombres de otros alfabetos no latinos, el uso de preposiciones, los anglicismos y galicismos, las impropiedades léxicas, las palabras en desuso y algunos desacuerdos con el Diccionario de la Lengua Española (Grijelmo, 2001). En Palabras moribundas, emitida en el programa No es un día cualquiera en  Radio Nacional de España, recogió 9 términos deportivos, 4 de carácter general y 5 específicos de fútbol (García Mouton y Grijelmo, 2011).

Y el segundo, director de los Servicios Informativos de Televisión Española entre 2012 y 2014, centró su atención para el mundo deportivo en tópicos, expresiones de uso general que contienen errores o imprecisiones y el tratamiento que reciben los extranjerismos, así como en términos de carácter general y relacionados con diecinueve deportes: automovilismo, baloncesto, balonmano, béisbol, billar, ciclismo, críquet, curling, esquí, fútbol, golf, hockey, natación, pádel, patinaje, surf, tenis, voleibol y waterpolo (Somoano, 2011, Somoano y Álvarez 2003).

La segunda línea de actuación presentó un enfoque sociológico, que desde el último tercio del siglo XX, analiza el mal uso público del idioma. Las perversiones de la lengua presentó al lenguaje deportivo como ámbito para los efectos especiales gracias a un estado dramático que transporta a los estados más primitivos del ser humano, consideró que el lenguaje periodístico recurre a emociones en la titulación, hipérboles y metáforas… y comentó  usos especiales de doce términos no deportivos en este ámbito (Pastor 2001). El idioma españolSe habla español y Hablando pronto y mal fijaron su mirada en la imprecisión, la oscuridad en los mensajes y la contaminación de la lengua inglesa. Sus principales críticas comprendieron para el deporte las transformaciones que sufren los verbos reflexivos como entrenarse y entrenar, extranjerismos, formación de plurales, giros, incorreciones léxicas, voces de ciclismo, fútbol y rugby y términos deportivos en la lengua coloquial (Marcos-Marín y Miguel, 2009; Miguel 2002 y 2014).

Además, estuvo presente en tres secciones confeccionadas por periodistas de información general, sociólogos y lingüistas. Así, Unidad de Vigilancia, incluida en el programa La Ventana emitido por la Cadena Ser, se planteó si el lenguaje periodístico del deporte está destrozando la lengua, tras destacar un caso de formación del género, empleo de muletillas, americanismos, un anglicismo gramatical, la presencia de 12 expresiones de la lengua del fútbol en el lenguaje político y un análisis del lenguaje periodístico de fútbol con 125 expresiones cuyo desglose se corresponde con 4 anglicismos, 15 sinónimos, 38 juegos retóricos y 68 voces procedentes de ámbitos de lenguaje agrícola, artístico, bélico, cinematográfico, económico, geométrico, musical y taurino (Lafuente, 2014).  La Lengua Viva registró en el periódico Libertad Digital una voz de carácter general y nueve términos futbolísticos entre 2 palabras sin vigencia, 2 voces anónimas de fútbol y otras cinco expresiones (Miguel, 2009). Y Palabras al aire, emitida en las emisoras radiofónicas Cadena COPE y EsRadio y el canal Libertad Digital TV, repasó los casos de 1 uso de términos deportivos en tertulias y debates, 1 palabra inventada, 1 anglicismo innecesario en el lenguaje político y 1 en prensa escrita, 3 errores sobre noticias deportivas en la prensa rosa y 1 en programas informativos, 2 fallos de concordancia y 1 caso de problemas en el uso del género, formación del plural y 3 usos especiales del presente de subjuntivo, infinitivo y verbos mal conjugados. Y, sobre todo, puso su atención en 71 casos de giros, expresiones procedentes del latín, imprecisiones léxicas, errores en la formación de palabras con ejemplos sacados de noticias relacionadas con automovilismo, balonmano, fútbol, Juegos Olímpicos, motociclismo y tenis (Fernández-Prieto, 2013).

Finalmente, la tercera línea de actuación combinó curiosidades del idioma, el comentario de errores y dudas y  la explicación etimológica de términos y dichos. Este nuevo centro de interés, en el que el deporte fue incorporado a obras de carácter histórico general, se comentaron términos comunes a varios deportes,  Juegos Olímpicos y voces relacionadas con 18 deportes específicos: ajedrez, atletismo, baloncesto, boxeo, carreras de galgos, ciclismo, esgrima, esquí, fútbol, gimnasia, halterofilia, hípica, kárate, pentatlón, piragüismo, tenis, triatlón y vela (Alvar Ezquerra, 2014; Celdrán, 2006 y 2009; Ortega, 2014 y 2016; Soca, 2004, 2006 y 2009).

Enfoque especializado

Con el antecedente de la temporada 1996-1997, con la sección "Firma en Marca", en la que Fernando Lázaro Carreter y Gregorio Salvador favorecieron la reflexión general y la orientación hacia un uso decoroso del idioma, correctores de estilo, lingüistas y traductores siguieron con su labor descriptiva del uso en el siglo XXI.

La comunicación deportiva  creó sus secciones especializadas de orientación lingüística tras la puesta en marcha de formación específica en la universidad desde el año 2000 mediante jornadas, cursos de verano, materias optativas, títulos de experto y maestrías. Ha sido un proceso de crecimiento constante que se ha visto reflejado en la exaltación del periodismo deportivo, la reflexión de sus formas expresivas, su dimensión económica, la elaboración de terminología para los Juegos Olímpicos y el análisis de especiales de publicaciones lingüísticas como Donde dice…, Idiomaydeporte.com y Puntoycoma, de los seminarios virtuales del  Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, del curso de verano El deporte en la radio: lenguaje y formatos en la Universidad Complutense de Madrid o del Seminario Internacional Lengua y Periodismo. En él han participado autores procedentes de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico (Alcoba, 2005; Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación, 2004; Associated Press, 2015; Barbeiro y Rangel, 2006; Bocos, 2009; Canal 13, 2005; Castañón Rodríguez, 2016a y 2016b; Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, 2001a, 2001b, 2002 y 2003; Comunicación y Estudios Universitarios, 2004; Cutropía et al., 2015; Fundación del Español Urgente BBVA, 2007 y 2012; Fundación San Millán de la Cogolla y Fundación del Español Urgente BBVA, 29012; Gil, 2004; Marín Montín, 2005, 2009 y 2012; Marrero, 2010; Paniagua Santamaría, 2009; Puntoycoma, 2016; Rengel, 2004; Revista Digital Universitaria, 2005; Rivera, 2001 y 2010; Rojas, 2005 y 2011; Villas, 2005).

En este proceso, también se registraron, al menos, 85 trabajos de investigación universitaria que pusieron su atención en las características generales del lenguaje periodístico, la confección de manuales de estilo, el tratamiento de la mujer y monografías de Juegos Olímpicos, baloncesto, béisbol, ciclismo y fútbol elaboradas en 18 países: Bélgica, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México, Noruega, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza y Venezuela.

Es una época que dio lugar a secciones específicas a cargo de correctores de estilo, humoristas y periodistas. Una breve descripción por orden cronológico está formada, al menos, por trece.

El español en el deporte, desde Brasil y Uruguay, centró su interés en once aspectos: la descripción del estado actual de lengua en el ámbito del deporte y de la cultura que genera en español, la prestación de recursos léxicos con términos básicos, la orientación de tecnicismos, equivalencias en español de extranjerismos y correspondencias entre varios idiomas, explicación de claves de evolución histórica del idioma español del deporte en su nivel de difusión, muestras del nivel literario, un quiosco de publicaciones deportivas por países, la reseña de libros de referencia para la traducción, el humor gráfico y literario de tema deportivo, la reseña de éxitos editoriales y el comentario de  trabajos deportivos de miembros de la Real Academia Española.

Palabras mayores difundió la visión de lingüistas, profesores y periodistas sobre 174 expresiones deportivas entre 2001 y 2013 en el portal Basketconfidencial.com (Rengel, 2001-2013).

Literatura y Lingüística del deporte enlazó con contenidos sobre la actualidad del idioma del deporte y con recursos bibliográficos para el estudio de la lengua y la literatura en la plataforma Comunidad Virtual Ciencias del Deporte (Castañón Rodríguez, 2002-2016).

La cárcel de papel y de las ondas del lenguaje futbolístico analizó 41 expresiones balompédicas procedentes del lenguaje periodístico (Pgarcia, 2004-2009).

Libro de estilo del periodismo deportivo fue una sección del programa Periodistas Fútbol Club, que emitió el canal de televisión La Sexta, en el que se repasaban errores y equivocaciones del lenguaje periodístico de actualidad (Mateo, 2010).

Palabras en juego desarrolló cuatro grandes líneas temáticas: la práctica deportiva, la cultura, el lenguaje periodístico de los medios de comunicación y el comentario de aspectos sociales asociados al deporte. Difundió 1.673 términos de 66 especialidades deportivas. Divulgó la labor de diccionarios, visiones institucionales y la producción literaria. Describió 16 rasgos del lenguaje periodístico. Glosó las aportaciones lingüísticas de diez medios de comunicación americanos y europeos. Y llamó la atención sobre varios aspectos sociales: deporte universitario, documentación e información deportiva, educación y aprendizaje de idiomas, lenguaje médico, lenguaje político, turismo, violencia asociada y juego y apuestas (Castañón Rodríguez, 2005-2008).

Hinchas del idioma explicó brevemente la curiosidad o el error que encierran expresiones del lenguaje deportivo proporcionando una expresión alternativa para favorecer un mejor uso de la lengua y recordó a los periodistas deportivos que promovieron el buen uso del idioma con una breve glosa de sus aportaciones específicas. Registró más de un centenar de  expresiones sobre cuestiones generales y específicas de 29 deportes: aeróbic, ajedrez, artes marciales, automovilismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, deportes extremo, escalada artificial, esgrima, fútbol americano, fútbol, gimnasia, golf, hípica, hockey, motociclismo, mushing, natación, rugby, squash, surf sobre nieve, tenis, tiro con arco, tiro olímpico, voleibol, waterpolo y windsurf (Castañón Rodríguez, 2009-2012).

Idioma del deporte comentó los errores del lenguaje periodístico del deporte en Honduras (Castillo, 2009-2010).

La liga BBVA del español urgente, de la Fundación del Español Urgente BBVA, recogió 250 giros y expresiones futbolísticas presentadas en formato de crónicas, píldoras y jugadas lingüísticas con el fin de aunar los patrimonios culturales del fútbol y la lengua (González Barbeyto, 2015).

Deporte con estilo disertó sobre epónimos, expresiones polideportivas, extranjerismos, falsos sinónimos, gentilicios, impropiedades léxicas, falsos amigos y otros errores, lenguaje médico, malabares lingüísticos, nombres de países, sexismo lingüístico, toponimia y terminología relacionada con la alta competición olímpica, baloncesto, fútbol y vela así como un análisis del concepto de deporte minoritario (Rojas, 2014-2016).

El deporte del lenguaje describió en Avance Deportivo Radio y Radio 4G Málaga el juego de los términos deportivos en los recintos de la competición olímpica y paralímpica, la cancha de la comunicación, los usos americanos, el salto de sus expresiones deportivas para instalarse en las avenidas y las calles con la lengua coloquial y la terminología de voces generales relacionadas con deportes paralímpicos, deportes emergentes y actividades dirigidas, así como términos específicos de 37 deportes: alpinismo, atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol, biatlón, billar, bobsleigh, boccia, boxeo, ciclismo, esgrima, esquí, futbol 7, futgolf, goalball, halterofilia, hockey sobre hielo, judo, luge, motociclismo, paratriatlón, patinaje, pentatlón moderno, piragüismo, rugby, skeleton, snowboard, squash, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro con arco, tiro olímpico, vela, waterpolo (Castañón Rodríguez, 2014-2015 y 2015-2016).

Erratas de campo repasó elementos generales de corrección de estilo aplicadas al mundo del deporte, relacionados con adverbios, términos de carácter general y voces olímpicas (Rodríguez Peleteiro, 2016).

Con la lengua fuera glosó errores generales que también se dan en el lenguaje del fútbol, aspectos de morfología y tres voces de carácter general se centra en el fútbol (Grijelmo, 2016).

Siguiente

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “La visión sobre el uso del idioma español en la comunicación deportiva en el siglo XXI”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de julio de 2016, número 185. [Consultada: 1 de julio de 2016]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/articulos/la-vision-sobre-el-uso-del-idioma-esanol-en-la-comunicacion-deportiva-en-el-siglo-xxi.php> ISSN: 1578-7281.