Traducciones >> El vuelo de las palabras

El vuelo de las palabras

English Version

El vuelo de las palabras

Jesús Castañón Rodríguez

El 17 de diciembre se cumplen cien años del primer vuelo. Tuvo lugar en las playas de Kitty Hawk, en Carolina del Norte (Estados Unidos), cuando los hermanos Wright lograron que el Flyer I despegara.
A partir de esa fecha surgía una nueva perspectiva para el mundo que tendría numerosas repercusiones y ,entre otras, culturales.

La aviación en España

En España, la literatura de creación sobre la aviación se concentra en la primera mitad del siglo XX y se puede organizar en dos etapas.
Primero, de 1912 a 1925, una época para destacar la fascinación por surcar el cielo, por las alas de la libertad, por una perspectiva nueva con la que mirar el mundo. Es tiempo para los vuelos europeos, con la expedición Madrid-París en 1912 a cargo de Verdines, de las primeras pruebas de vuelo con aeroplano en 1915 y el proceso que culmina con la invención del autogiro, por Juan de la Cierva entre 1919 y 1924.

Y segundo, de 1926 a 1933, con la épica de las grandes proezas en un sinfín de expediciones internacionales. Es la época de los viajes Huelva-Buenos Aires con el Plus Ultra, España-Filipinas con los pilotos Gallarza y Lóriga y España-Guinea con la patrulla Atlántida realizados en 1926. Y también para que en 1929 los pilotos Jiménez e Iglesias recorran varias repúblicas americanas en el Jesús del Gran Poder, Ramón Franco planee una vuelta al mundo en el Numancia y Ramón Franco, Gallarza, Ruiz de Alda y Madariaga intenten con el Dornier 16 una travesía España-Nueva York que luego conseguiría con éxito Lindbherg. Y ya en 1933, tiene lugar la expedición de Barberán y Collar por América Central.

Esta época dorada de los raids, entendidos como una versión alada del ideal hispánico se completa con el primer vuelo sin motor en 1943. Sin embargo, el uso generalizado de la aviación en tareas de bombardeos de destrucción total acabó con el sueño de mirar al cielo.

La producción literaria abarca poesía, ensayo y acotaciones periodísticas obteniendo una especial notoriedad la primera.

Poesía

La poesía siente la fascinación por el vuelo del aeroplano y se convierte la aviación en un símbolo de la vanguardia de los nuevos tiempos. Su producción se concentra entre 1915 y 1930, desde Unamuno a las vanguardias literarias.

Así se registra la composición de Miguel de Unamuno "Al aeroplano", en 1915. Le siguen las vanguardias desde la revista madrileña Cervantes con Ángel Espinosa y sus "Aeroplanos" y Juan Larrea con "Cosmopolitano" y, posteriormente, la sevillana revista Grecia en 1919 y 1920 con José María Romero en "Canción del aeroplano", Guillermo de Torre con "Madrigal aéreo" y "Aviograma" y Rafael Lasso de la Vega con "Aviones".

A esta tarea se sumaron el periodismo de información general con La Tarde de Lorca en 1926 gracias a Heliodoro Puche y su poema "Cruza un aeroplano" y los escritores Fernando de Lapi con "Excelsior" y Antonio de Obregón con "Alas".

Ensayo

El ensayo centra su interés en la hazaña del vuelo del Plus Ultra desde España a América del Sur en cuanto combinación de competencia técnica y esfuerzo heroico.

Francisco Maldonado de Guevara en "Discurso del Plus Ultra" consideraba en 1926 la gesta de la aviación como una nueva forma del ideal hispánico y del triunfo de la escuela humanista que comprendía los avances de la ciencia y, sobre todo de la aeronáutica. Presentaba el ambiente de paroxismo, emoción colectiva, misterio místico como una continuación de los descubrimientos de Gama y Cabral, Magallanes, Colón y Elcano. Y entendía la labor aeronáutica como una forma de llegar a los países para formar juntos nuevas ideas y sentimientos.
José Gomá Orduña en "El vuelo del 'Plus Ultra' España-Argentina" expone la dimensión histórica de esa expedición. Por un lado, porque supuso el uso de la aviación como arma de proezas. Y segundo porque simbolizó la modernidad de España hasta el punto de elevar la moral del país, tras la crisis de 1898, al redescubrirse a través de un sacrificio capaz de contribuir al progreso de la humanidad.

Este ensayo se completa con numerosos datos. Cómo en principio estaba pensado que fuera Mariano Barberán en vez de Ruiz de Alda. Cómo se tuvieron en cuenta los antecedentes del viaje Portugal-Brasil y de Estados Unidos-Irlanda. Cómo se realizaron los preparativos en Pisa, Los Alcázares (Murcia) y Melilla. Y también facilita completa información sobre los actos en Madrid, Sevilla y La Rábida al partir la expedición y una minuciosa narración de lo sucedido en todas las etapas de vuelo: Palos-Las Palmas, Las Palmas-Porto Praia, Porto Praia-Nonronha, Noroña-Recife, Recife-Río de Janeiro, Río de Janeiro-Montevideo y Montevideo-Buenos Aires.

Se completa esta proeza con una descripción del ambiente vivido por los pueblos iberoamericanos con emoción, lágrimas, flores, besos, fiestas, obsequios y amores de muchedumbres enardecidas.

Acotaciones periodísticas

César González-Ruano y Santiago de la Cruz siguen en "La hazaña del Dornier 16" las evoluciones de esta nueva expedición entre 21 de junio y el 4 de julio de 1929, que pretendía batir las marcas de duración y distancia de los hidroplanos conocidas hasta entonces.

Relatan para el diario El Heraldo de Madrid el trabajo de los aviadores Ramón Franco, Gallarza, Ruiz de Alda y Madariaga en su afán por ir de España a Estados Unidos y regresar en diez días con las siguientes etapas: Los Alcázares-Azores, Azores-Halifax- Halifax-Nueva York, Nueva York-Washington, Washington-Terranova y Terranova-Galicia.
Sin embargo, el hidroavión no llegó a su destino y se produjeron días de incertidumbre y desánimo popular hasta su localización por el portavión inglés Eagle y hasta el rescate de los tripulantes que fueron trasladados a Gibraltar. El relato de este período se vio completado con entrevistas a Nicolás Franco, a mandos de la base de Los Alcázares, a Juan de la Cierva (el inventor del autogiro) y a Rada (el mecánico del Plus Ultra).

Epílogo

La literatura española sobre la aviación ha concentrado su mirada en la lírica de una nueva visión del mundo y en la épica de las gestas transoceánicas, con la constante recreación de la expedición del Plus Ultra.

En 2003, se llevan cien años en el cielo para el vuelo de los aviones. Y también para el singular vuelo de las letras.

Referencias bibliográficas

CASTAÑON RODRÍGUEZ, Jesús: "El entusiasmo del relato deportivo", Idioma y deporte número 41, Valladolid, 15 de junio de 2003.
ESPINOSA, Ángel: "Aeroplanos", en Cervantes. Madrid: 1919, págs. 16-17.
GOMÁ ORDUÑA, José: El vuelo del "Plus Ultra" España-Argentina. Palma de Mallorca: Seminarios de formación de FET y de las JONS de Baleares, 1951.
GONZÁLEZ-RUANO, César-CRUZ, Santiago de la: La hazaña del Dornier 16. Madrid: Imprenta Palomeque, 1929.
LAPI, Fernando de: "Excelsior", Suma poética. Madrid: 1925, pág. 157.
LARREA, Juan: "Cosmopolitano", en Cervantes. Madrid: 1919, págs. 22-28.
LASSO DE LA VEGA, Rafael: "Aviones", en Grecia número 44. Sevilla: 1920.
MALDONADO DE GUEVARA, Francisco: Discurso del Plus Ultra. Salamanca: Imprenta y Librería de F. Núñez, 1926.
OBREGÓN, Antonio de, 1930, "Alas", El campo. La ciudad. El cielo, Madrid, pág. 93.
PUCHE, Heliodoro: "Cruza un aeroplano", en La Tarde de Lorca. Lorca: 21 de noviembre de 1926.
ROMERO, José María: "Canción del aeroplano", en Grecia número 14. Sevilla: 1919, págs. 10-11.
TORRE, Guillermo de la: "Madrigal aéreo", en Grecia número 25. Sevilla: 1919.
- "Aviograma", en Grecia número 41, Sevilla: 1920.
UNAMUNO, Miguel de: (1915) "Al aeroplano", en Obras completas, XV., Madrid: Aguilar, pág. 382.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “Bibliografía mundial sobre la lengua del deporte”. Idioma y deporte [en línea]. 15 de diciembre de 2003, número 46. [Consultada: 15 de diciembre de 2003]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/avia.htm> ISSN: 1578-7281.