Traducciones >> Términos deportivos en Asturias: juego y arte

Términos deportivos en Asturias: juego y arte

English Version

Términos deportivos en Asturias: juego y arte

Jesús Castañón Rodríguez

Texto de la intervención en el Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2006.

Hablar de deporte en Asturias es hacerlo en una de las tierras en las que alcanzó más impulso. No sólo con la participación de varios representantes en la restauración de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, sino con un amplio historial de resultados que, en 2004, se resumen en siete diplomas olímpicos en los Juegos Atenas y ocho medallistas en campeonatos europeos y mundiales y, en 2005, alcanza el número de 10 campeones del Mundo (1) y 877 medallistas entre todas las competiciones y categorías.

El deporte ha saltado de las playas, las explanadas situadas delante de las plazas de toros, los campos de maniobras y los programas de festejos a una gran diversificación de actividades rurales, olímpicas, paralímpicas, extremas, de aventura… y sociedades anónimas deportivas.

Toda esta actividad, de oeste a este y de la costa a la montaña, popularizó sus términos en la vida cotidiana, creó eslóganes, alimentó rivalidades y ambientes festivos para contar cada nueva hazaña y difundir la lírica de los sentimientos compartidos.

Es una compleja realidad cuya reflexión lingüística en castellano ha contado con aportaciones sobre la explicación histórica de términos, el tratamiento de neologismos, el uso de la terminología en el periodismo audiovisual, el estudio y la documentación bibliográfica de la literatura deportiva, el comentario de anglicismos y la elaboración de estudios monográficos sobre ciclismo y fútbol. Y la lengua asturiana cuenta con terminología para todas las modalidades del deporte tradicional, tres deportes de los Juegos Olímpicos de invierno (esquí, patinaxe, pentatlón), veinte de los Juegos Olímpicos de verano (atletismu, baloncestu, balonmano, balón volea, béisbol, bóxeu, ciclismu, esgrima, fútbol, ximnasia, halterofilia, hípica, llucha, natación, pentatlón, pimpón, piragüismu, vela, yudu) y con 13 de los 28 deportes reconocidos como tales por el Comité Olímpico Internacional (alpinismu, automovilismu, axedrez, billar, bolu, golf, kárate, motociclismu, patinaxe, pelota, polu, rugby, submarinismu) (2) .

I
Deportes

En la actualidad el patrimonio del deporte en Asturias supone que de 1.076.635 de habitantes, practican deporte con licencia federativa 86.997. Su organización cuenta con 53 federaciones, 1.624 clubes y una competición organizada para atender a 61 disciplinas deportivas (3), así como a otras 10 para el deporte escolar y otras 7 para el deporte especial (4). Además, recibe el apoyo de un gran número de periodistas especializados para el relato y el reconocimiento de galardones especiales de los grandes resultados. Una tarea en la que tienen un lugar destacado la Asociación de la Prensa Deportiva del Principado de Asturias con sus 137 periodistas registrados o la Fundación Príncipe de Asturias, que desde 1987, ha otorgado 19 galardones para reconocer valores de superación, esfuerzo, perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes (5).

Hasta llegar a esta brillante situación han pasado 111 años de actividad deportiva que son resultado del esfuerzo anónimo de varias generaciones y cuya evolución se puede organizar en varias etapas.

La fundación
La promoción del deporte moderno, entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, se asentó en Asturias sobre cinco ejes, sobre todo, en Avilés, Gijón y Oviedo: los juegos tradicionales, el aprovechamiento de la naturaleza, el ocio en la sociedad industrial, la educación y la emigración.

Según la entrada "Deporte" de la Gran Enciclopedia Asturiana la práctica estaba relacionada con bolos sueltos y en ringlera, la barra, el palo, la pelota, las carreras, la lucha, la cucaña, las regatas, la llave, las peleas de gallos, la caza, el salto de zanja, los anillos y el "culucambeixos" (6) como actividad de echarse a rodar ladera abajo.
Los juegos tradicionales se extendían por boleras, plazas y explanadas. De este a oeste, retumbaban los sonidos de abedules, avellanos, castaños, hayas o manzanos de cuyos troncos habían salido bolas, bolos y boliches. Y los espacios eran ocupados por nuevos términos para el bolo "batiente", "celta", "cuatreada", "leonés", "palma", "rodado", "vaqueiro".... hasta llegar a una gran variedad de actividades
(7).

La pasión por la naturaleza como forma de libertad, regeneración y progreso, ya está presente desde la última década del siglo XIX con recorridos a pie y a caballo realizados por Rosario Acuña, Gregorio Pérez, Pedro Pidal, Casiano de Prado, Loriere, Venuil, Frasinelli, Guillermo Schultz, el conde de Saint-Saud, Juan Suárez… Se generalizó la expansión afectiva en la vida agreste asomándose a los cañones de los ríos, el dominio del Cantábrico y la observación desde los Picos de Europa.

En el ocio de la sociedad industrial fue básica la labor de las sociedades de recreo para la difusión de la vida física y la práctica del deporte moderno. A imitación de las asociaciones gimnásticas de Madrid, Bilbao y Barcelona, surgieron entidades como el Esgrima Club fundada en el Casino de Gijón en 1901. Y tras la declaración en 1902 del domingo como día no laboral, proliferaron entidades que buscaban una regeneración social, la mejora de la raza, la cultura artística, la higiene y la urbanidad. Tenían gimnasio propio y organizaban encuentros deportivos, representaciones teatrales y reuniones de recreo.

La primera sociedad de sport, registrada en el Ministerio de la Gobernación en 1903, fue el Gijón Sport Club. Patrocinaba varios deportes; trabajaba con balones, bicicletas, remos, palas, manoplas y cestas; participaba en los desfiles del día de carnaval; organizaba becerradas, carreras campestres y campeonatos de fútbol infantil, al contar con un equipo de esta edad. Sus componentes se ejercitaban los domingos por la tarde en la explanada situada junto a la Plaza de Toros, vestían gorras rojas con las iniciales de la sociedad bordadas en la frente, llevaban una camisa de color blanco con cuello rojo, pantalón blanco y espinilleras (8).

Este tipo de ocio pronto encontró el apoyo de Cámaras de Comercio, Ayuntamientos y los programas de festejos. Valentín Andrés Álvarez y Fernando Vela recordaban aquellos tiempos en los que los partidos se suspendían en caso de lluvia, cada equipo contaba con una madrina que bordaba la bandera y el escudo de la entidad, los clubes se retaban desde las páginas de los diarios, los niños acompañaban a los jugadores para colocar los postes de las porterías, los balones realizaban extraños efectos al botar en campos irregulares donde estaban marcadas las pisadas de las vacas, los aficionados se desplazaban a los campos en caravanas ciclistas o en el tranvía (9)

La educación se incorporó con la participación de tres delegados de la Universidad de Oviedo -Adolfo González Posada, Aniceto Sela y Adolfo Álvarez Buylla- que actuaron como Miembros de Honor en el Congreso de 1894 del Comité Olímpico Internacional, que supuso la restauración de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna (10). Y en la difusión del deporte alcanzaron un notable papel los seguidores de los preceptos educativos de la Institución Libre de Enseñanza, clubes como La Unión Escolar en Oviedo, los colegios de La Salle y de los Jesuitas y las familias vinculadas a una formación industrial en Alemania e Inglaterra.

En la emigración, el deporte alcanzó una forma singular entre las organizaciones asturianas en América que se forjaron para el auxilio mutuo, la elevación de la cultura y el mantenimiento de las raíces. Fue un lazo afectivo de gran intensidad para hacer Asturias en el mundo y se convirtió en una forma de entrega de talento y energía. Si las maletas hablaran, descubrirían cómo muchos emigrantes portaban algún elemento deportivo como símbolo de ilusiones, anhelos y expansiones afectivas. Contarían el relato por el que México fue cancha para fútbol y piragüismo, Cuba para todo tipo de deportes olímpicos y Argentina y Uruguay fueron destino para el fútbol y los bolos.

En los Centros Asturianos la acción social, benéfica y cultural tenían gran capacidad de unión la celebración de las fiestas tradicionales y el deporte moderno, hasta tal punto que durante la tragedia de la Guerra Civil el fútbol fue la única actividad de recreo. Y la proyección de triunfos deportivos alcanzó gran auge en Cuba con Juventud Asturiana, equipo polideportivo fundado en 1943 en el Centro Asturiano de La Habana, y en México con el Asturias, conjunto futbolístico del Centro Asturiano de México que funcionó entre 1918 y 1950 y ganó en 1921 el Torneo del Centenario de la Independencia de México y la Liga Mayor de Fútbol en 1922 y en la campaña 1938-1939 (11).

Con el paso del tiempo, la relación deportiva entre Asturias y América ha sido una historia de ida y vuelta, que se puede clasificar en tres fases: el talento americano como recurso para el deporte asturiano, la presencia de las entidades deportivas asturianas en América, y el hermanamiento entre ambas orillas con un enfoque deportivo, social y cultural (12).

De toda esta etapa, y a pesar de tanta práctica social, destacar el hecho de que sólo se fundaron dos federaciones deportivas: la de fútbol en 1915, con la participación activa del autor de monólogos Pachín de Melás, entre otros, y la de atletismo en 1920.

El deporte de masas
En el segundo tercio del siglo XX, se configuró un deporte de masas, que en Asturias aprovecha tres tendencias: la práctica numerosa con la implantación de 27 federaciones deportivas
(13), el espectáculo deportivo y la fusión del deporte y la naturaleza en una fiesta social.

Es el tiempo del desarrollo de las bases del deporte olímpico relacionado con los Juegos de verano, del predominio del fútbol y del ciclismo como principales formas de espectáculo deportivo gracias a la labor de Real Oviedo, Real Sporting y la Vuelta Ciclista a Asturias y también del impulso de acontecimientos deportivos en combinación con la fiesta social, que se acaban convirtiendo en fiestas de interés turístico, como los Descensos del Sella en piraguas y de la Ría de Navia a nado.

En los años cuarenta, las mesas se llenaron de tableros con "escaques" sobre los que se movían "alfiles, caballos, peones, reyes, reinas y torres" y eran testigo de movimientos de rotación para la pelota de tenis de mesa con el "combinado, cortado o de retroceso, lateral y "liftado". Los gimnasios se llenaban de "acrobacias, cabriolas y piruetas" y los cuerpos imitaban la naturaleza con "cuervos" en el salto de potro, "mariposas" en la prueba de anillas, "palomas" y "pasos de gato" en otros ejercicios. Las pistas de tierra batida lograban girar el cuello de los espectadores en una constante lucha entre el inglés y el castellano en expresiones como: "ace"/"saque directo", "drive"/"golpe de derecha", "passing-shot"/"golpe paralelo o golpe cruzado", "lob"/"globo"...

En los cincuenta, gracias al baloncesto empezó a haber "bombillas" en la cancha, se lanzaban "pedradas" sin precisión y hasta se ponían "sombreros" o tapones, con el hockey llegaron los chuts "de escupida o de muñeca", "de media vuelta" o "de pala" y con el balonmano el "pase de pecho" saltó de los cosos a las canchas.

En los sesenta arrancó el automovilismo para llevar las palabras a sus múltiples pistas de "circuito, parrilla de salida y paddock" o hacer dibujar la trazada por la "curva rápida, la horquilla o la chicane". El montañismo llevó a las conversaciones términos como "canalizo, rimaya, llambria, cubeta, fisura y hasta centinela o gendarme" para explicar la conquista de surcos, grietas, hondonadas, huecos o tramos lisos de roca.

La profesionalización
A partir de los años setenta y hasta la actualidad, llega la profesionalización del deporte con nuevas fundaciones de federaciones deportivas, con especial atención a los deportes de invierno y las actividades para discapacitados, y la reorganización de los juegos tradicionales en un nuevo impulso
(14).

Aumenta la diversificación de disciplinas, se favorece el trabajo de grandes entidades, se crean nuevas instalaciones y se dota de una mayor infraestructura a toda Asturias hasta llegar a la compleja y variada realidad actual.

Ha sido una etapa de destacadas decisiones directivas que hicieron posible una hazaña y, curiosamente, también ha generado una bibliografía específica que no se da en otras latitudes (15).

Es el tiempo en que la cordillera se pobló de elementos como el "funicular" y el "telesquí" para dar paso a "biatlón, bobsleigh, combinada nórdica, esquí artístico, esquí de fondo, hockey sobre hielo, luge, patinaje, saltos, skeleton, snowboard"… En el Cantábrico llegaron las tablas de surf y bodyboard para descubrir el "tubo" que forman sus olas antes de romper y la "cabalgata" o tiempo que aguanta el surfista en ellas. Y surgieron pruebas combinadas para llevar al límite la capacidad de resistencia de sus practicantes, gracias a "acuatlón, biatlón, duatlón, triatlón y cuadriatlón".

Además, el lenguaje deportivo encontró su hueco en obras especializadas de derecho y medicina con aportaciones del Comité Asturiano de Disciplina Deportiva y la Unidad Regional de Medicina Deportiva.

Es la gran época para un nuevo aspecto social: el deporte como vía de turismo, como un nuevo estilo de viajar para consumidores que desean vivir experiencias masivas inolvidables, descubrir nuevos sitios y acceder a lugares soñados. En Asturias ha desarrollado grandes recorridos, rutas en coche, a pie o en bicicleta de montaña, caza, cicloturismo, esquí, pesca y vías verdes.

El disfrute de la naturaleza, la observación del paisaje, la lucha del hombre por superar a las fuerzas naturales o la relación con el patrimonio en combinación con otras aficiones como la fotografía, el dibujo, la pintura, el interés por la flora y la fauna, el acceso a monumentos o lugares de especial interés, han llenado el Paraíso Natural de "rutas en 4x4, barranquismo, buceo, ciclismo con bicicletas de montaña, escalada, espeleología, esquí, montañismo, motociclismo con quad, navegación, orientación, paintball, piragüismo, puenting, raquetas de nieve, rutas a caballo, senderismo, tiro con arco, tirolina y trekking".

El afán por participar anónimamente en un espectáculo de masas para vivir con un ídolo las experiencias imborrables de las competiciones ha generado términos como la "mareona" para seguir al Sporting y la "marea azul" para vivir los éxitos de Fernando Alonso por los circuitos del Campeonato del mundo de fórmula 1.
Una tendencia que aprovechó FEVE en 2004 para organizar un crucero de turismo activo con deportistas de élite en el que se recorrió la costa en Transacantábrico y se desarrollaron actividades de bicicleta de montaña, karting y senderismo
(16).

II
Periodismo

El crecimiento del lenguaje deportivo y la extensión de sus términos no hubiera sido posible sin la ayuda de los medios de comunicación.

A principios del siglo XX, la información deportiva se integraba en sueltos y en los ecos de sociedad con noticias de apenas diez líneas y con un predominio de los extranjerismos, en especial ingleses. Era frecuente leer que se iba a celebrar un "match" entre dos "teams" compuestos por un "goalkeeper", dos "backs", tres "half-backs" y cinco "forwards". Bajo la mirada de un "referee", el tiempo pasaba en el "field" entre "corners", "dribbkings", "kicks", "penalties" y "shoots" para terminar en un "score" con varios "goals".

El periodismo extendió por todos los rincones nombres extranjeros de procedencia lejana, protagonistas y lances desde los primeros "sportmen" del siglo XX que buscaban notoriedad. Además, ha sido capaz de jugar en canchas y despachos para contar historias, crear espacios de expansión afectiva, promover todo tipo de competiciones, fundar entidades, participar en juntas directivas… y llevar un tiempo de felicidad a la gente en una estrategia de ilusión capaz de convertir en realidad todo tipo de sueños.

Los diarios de información general y publicaciones como la "Hoja del Lunes" desarrollaron estrategas como: Adeflor, que relataba las aventuras del Gijón Sport Club en 1904 y participó en la compra de El Molinón; Francisco de Luis, director de información del innovador diario El Debate que puso en marcha la primera sección deportiva en 1910; Julián Ayesta y Ulpiano Vigil-Escalera que se integraron en el Sporting como directivos; José Tartiere y La Voz de Asturias que alcanzaron gran protagonismo en la fundación del Real Oviedo…

En 1909, se crea el periodismo deportivo especializado con el semanario gijonés "Vida deportiva", al que seguirían en una carrera de relevos sin fin numerosas publicaciones escritas, la radio desde 1925, la televisión desde 1974 y los medios digitales desde la segunda mitad de la última década del siglo XX.

Se pusieron en marcha durante este siglo de deporte asturiano, al menos, 53 publicaciones especializadas sin tener en cuenta revistas profesionales, de entidades deportivas o de federaciones: 17 en Gijón (17), 18 en Oviedo (18), 6 en Avilés (19), y otras 12 en ocho localidades, destacando Mieres como centro productor y el papel innovador de Infiesto en 1932 (20).

A partir de los años veinte, esta especialización se fijaría en los modelos vasco y catalán a través de los acuerdos del diario La Prensa con la Confederación Noroeste de Prensa y con la imitación del estilo del semanario barcelonés Los Sports a cargo de revistas gijonesas. Y gracias al éxito en 1923 de la Selección Asturiana de Fútbol en el Campeonato de España, se multiplicó el interés de los lectores.

Los Arias de Velasco, Elisak, José Manuel Aguado "Ball", León Alonso, Luis Álvarez García "Bay-Bay", Anselmo López, Manuel Monasterio, Priovel, Rafael González "Refala", Trensor, Veritas… marcaron el primer camino a nuevas hornadas de informadores y con sus fórmulas expresivas lograron que numerosas generaciones de niños que enloquecieron por saberlo todo del deporte o por practicar alguna disciplina. Forjaron una singular afición que sigue a sus ídolos hasta el fin del mundo y viene expresando su alegría en aeropuertos, chigres, fuentes o plazas (21).

Este peculiar estilo ha llevado a numerosos profesionales asturianos a tener responsabilidades en el periodismo deportivo de difusión nacional, como es el caso de Jesús Ramos, Manuel Sarmiento Birba, Alejandro Sopeña o Toni Fidalgo en diarios de prensa escrita, con José María García, Pedro Pablo Parrado, Gaspar Rosety y Paco González en clásicos espacios de radio, con Emilio López Tamargo, Luis Fernández y Antonio Lobato en televisión…

Su labor ha comprendido cuatro ejes. Primero, la cancha con el periodismo de etiqueta y el relato a pie de recintos de los acontecimientos y sus emociones con un afán por fijar las gestas, dar voz a protagonistas y recuerdos y destacar la importancia de una competición mediante ediciones en cuidados libros (22).

Segundo, la grada con aportaciones de Juan Cueto en Canal + con su estilo de "lupavisión" en busca de los detalles que pasan desapercibidos en las transmisiones y de Paco González con la lengua coloquial en Carrusel Deportivo con el fin de orientar el deporte hacia la diversión inventando el "chafún" para lo que es un simple tirarse a la piscina o el entrañable "TALGO" (Tiro alto y largo de Goico) al que debía llegar Luis Enrique en la Selección Nacional.

Tercero, la representación de los pasillos del poder, con una visión satírica en la que José María García creó una jerga particular para relativizar la autoridad de los dirigentes con denominaciones humorísticas como "abrazafarolas, adláter, caduco, chupóptero, dictador, gerifalte, inepto, mandamás, mindundi, poltronero, preboste…" y también "burrocracia, compadreo, conchabeo, choriceo, dedocracia, figuración, mangancia, trapicheo, trinque…" para denunciar los abusos.

Y cuarto, en lo mediático que busca el impacto social, destaca la labor de Alejandro Sopeña en la puesta en marcha de La Liga Fantástica de Marca, en los años noventa.

Otro aspecto destacado es la reflexión y la formación de este periodismo especializado. Tarea en la que ha destacado Luis Fernández con cursos en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, en colaboración con el Comité Olímpico Español, y, después, en la Universidad de Oviedo con un curso de verano y la participación en la edición de un libro sobre el lenguaje del periodismo deportivo televisado (23) .

III
Un museo de cultura popular

La vivencia en el clamor del deporte ha unido memoria y fantasía en un cruce de energías creativas para crear un excelente museo de cultura popular en el que los artistas juegan en el recinto deportivo y los deportistas tienen inquietudes artísticas.

 

Artistas en el deporte

Este patrimonio cultural ha pasado de generación en generación gracias a su expresión en diversas formas de las bellas artes y la literatura. Comprende cuestiones relacionadas, al menos, con: olimpismo, automovilismo, ciclismo, fútbol, montañismo, pesca y piragüismo.

La pintura ha acogido cuadros sobre montañismo y fútbol. Así, cabe destacar la obra de Nicanor Piñole o la edición de un catálogo sobre la montaña en la pintura a cargo de la Agrupación de Montaña Astur Torrecerredo en 1997. Y en el caso del fútbol, la labor de un siglo del Sporting con la incorporación del pintor y crítico de arte Ignacio Lavilla como primer secretario de la entidad y continuar con el exjugador Javier Martínez Solar, la edición de los libros pictóricos Sporting-I. Paisaje y figuras y El Sporting y el fútbol y la exposición Terrenos de juego 1995-2005 (24) .

El dibujo publicitario ha aportado obras parta todo tipo de deportes, destacando trabajos de Horacio Guerrero y Marola para fútbol y del dibujante Enrique Herreros en sus excursiones por los Picos de Europa. Y el humor gráfico ha generado sonrisas, al hilo de la actualidad, gracias al ingenio de caricaturas, tiras y viñetas de Adolfo García, Albuerne, Alfonso, Alfredo, Jorge Iván Argiz y Martín Castaño, Bya, Carlos María de Luis, Falo, Pablo García y Rogelio Román Jerre, Marcos, Milín, Moré, Naves, Néstor con su inigualable sección "Deportes de verano" como ejemplo de recrear la realidad en términos deportivos, Neto, Niembro, Pau, Piero, Rafa Quirós, Rovés, Sánchez, Suárez, Truán (25)...

La expresión cinematográfica ha encontrado hueco en el automovilismo y el fútbol. Es el caso de la participación de Fernando Alonso y Antonio Lobato como actores de doblaje en la versión en español de la película Cars, de la singular vida arbitral en el cortometraje Lo que el ojo no ve de José Braña o de la presencia del Sporting en los cortometrajes Sporting, un sentimiento y Quini, el documental Alma sportinguista y los largometrajes que forman la Trilogía de la nostalgia, de José Luis Garci: Volver a empezar, Sesión continua y Asignatura aprobada. Y también de la reflexión sobre la pantalla y el balompié en el libro Fútbol y cine (26).

La música ha sido la forma favorita del deporte asturiano y comprende ocho estilos musicales diferentes para describir situaciones del olimpismo, automovilismo, ciclismo, montañismo, piragüismo y fútbol.

Los deportistas olímpicos de Asturias acompañaron con sus voces a Pipo Prendes en 1992 en el tema "Asturias por el deporte" y en 2004 al agrorock de Los Berrones en "Por Deporte". El automovilismo de la fórmula 1 encontró ritmos de rumba con Ramón Melendi que en "Asturias" bautiza a Fernando Alonso como el Rey del Viento para convertirlo en "Magic Alonso" en una bala azul, en el niño que tras caer en una marmita de sidra es ahora una bala azul que transforma los días negros en jornadas de emoción y también en el himno del "Rally Príncipe de Asturias-Ciudad de Oviedo". El ciclismo ha contado con las aportaciones del gaitero José Ángel Hevia con "El Tirador" y el cantante Ramón Melendi con "Con la luna llena" como sintonías de la Vuelta Ciclista a España en 2003 y 2004. El montañismo encuentra en la música clásica su expresión artística gracias a la "Sonata de los Picos de Europa", de María del Carmen Santiago De Merás en 1997. El piragüismo se convierte con el descenso del Sella, gracias a "Asturias" de Ramón Melendi, en el símbolo del lazo afectivo y alegre con Asturias.

Y el fútbol ha comprendido composiciones relacionadas con la Selección Española de Fútbol, el fomento de las aficiones tranquilas, el Real Oviedo y el Real Sporting. Ramón Melendi transforma el sentimiento de impotencia por la derrota de la Selección Nacional ante Corea en la Copa del Mundo de Fútbol de 2002 en una oportunidad para la esperanza en "Sé lo que hicisteis". El fomento de la convivencia entre aficiones apareció en el tema "Fútbol sí, violencia no", interpretado por Pipo Prendes en el I Congreso Nacional de Peñas de Fútbol celebrado en Gijón en 2000. El descenso del Real Oviedo a tercera división sirvió para que Babylon Chat llevase a ritmo de 4x4 las ansias de recuperarse para volver a los lugares que reclama la historia deportiva en 'Como un huracán'.

El Sporting ha presentado una gran variedad, dado que su fundador, guardameta y presidente Anselmo López, marcó el diapasón de esta relación al promocionar la actividad futbolística con el lema "Cantar y hacer deporte dignifican al hombre". Las palabras enamoraron la pelota para bailar en canciones a ritmo de pasodobles, himnos, rock & roll, habaneras y tonadas. Desde 1915, el pasodoble dio lugar a una obra del director de la Banda Municipal de Música y a "Alirón-rá-rá-rá" para celebrar el primer ascenso a Primera. El himno ha estado presente en el tema oficial de Rafael Moro, la composición del cantautor Víctor Manuel "¡Puxa, Sporting!" para el centenario en colaboración con José Ángel Hevia y el Coro Minero de Turón y la "Canción de los veteranos del Real Sporting de Gijón" difundiendo sus valores morales y deportivos en el álbum Sentimiento sportinguista. Los corazones han latido a ritmo del rock & roll con "Once jinetes", el tema en el que Banda nocturna interpreta la entidad como un sol de luz rojiblanca que une a una ciudad en una sola voz en torno a un equipo de incansables jinetes de espíritu guerrero; "¡¡¡Todos a una!!!", el tema colectivo en el que los rugidos de 'Sporting, Sporting' acompañan a los tigres de habilidad, fuerza y buen juego en que se convirtieron los jugadores gracias a Marta Álvarez, Crash, Enfadados poe Txolo "Gioberti", Knockout, Manu Maroto, Carlos Martínez, Nexo, Vendaval y VulneraBles; y Los Maurizios con su añoranza de los viejos tiempos en "Los años dorados", con tardes de pañuelos y bufandas al viento para evocar las hazañas de Ferrero, Quini y Joaquín. La habanera ha sido un homenaje musical del Coro Marinero Manín de Lastres con "Al Sporting de Gijón en su centenario" para resaltar el entusiasmo de una afición incondicional que empuja desde la grada, más allá de altibajos. Destaca el pundonor, la garra y la furia de un equipo que ha brillado con luz propia, así como el deseo de que vuelva la felicidad para botar en las gradas. Y la tonada ha aportado el "Himno del 'Matagigantes'" en 1958 con Juan Martín Merino, recientemente versionado por el Tordín de Pría. Esta tradición se ha extendido a referencias en tonadas como "Desde lo alto de la atalaya" de El Presi, en la canción de autor "Corrida Street" de Manolín el nietu de Celo' Xuan y en el rockero "Soy minero" de Los Nikis, así como en melodías de cánticos de animación en las gradas de El Molinón y en letras carnavalescas para El Antroxu. Y se completa con el canto al gran mito en "¡Ahora, Quini, ahora!" de Pipo Prendes.

En literatura, el deporte ha jugado en las canchas de la memoria y la fantasía. En el campo del recuerdo, con la labor de los cronistas oficiales de Oviedo y Gijón en el comentario social de la actualidad deportiva (27).

En la fantasía, el fútbol, el montañismo, la pesca y el piragüismo han sido motivo de la literatura de creación. En la última década del siglo XIX se registran los primeros escritos de Rosario Acuña en "Los Dominicales del Libre Pensamiento" sobre sus visitas sin fines geológicos a los Picos de Europa y en el siglo XXI, la creación literaria se ha extendido a la pesca y al piragüismo gracias a los concursos de relatos "Historias del Día de les Piragues" y "Concurso de Microrrelatos de Pesca del Bajo Narcea-Nalón" que se convocan en Arriondas y Salas.

Sin embargo, la mayor parte de la producción literaria se ha concentrado en el fútbol. Su comentario social ha constituido un motivo de charla, un elemento para compartir y una huella imborrable. En Gijón han reflejado esta tendencia José F. Barcia en la novela Santina gjionesa, José Luis Garci en Morir de cine, José Ignacio Gracia Noriega en Las crónicas de la Cofradía de la Buena Mesa, Luis Sepúlveda en "Gijón: amor y mar", Aurelio Menéndez en A propósito de Asturias o Carlos Martínez en "La vida en Gijón" y Jesús Castañón Rodríguez en "Un encuentro romántico". En Oviedo, Valentín Andrés Alvarez en "Aparece el fútbol" recordó los inicios de este deporte en esta ciudad y Fernando Vela con Futbol Asociation y Rugby y "Embrutecimiento" destacó los valores balompédicos y criticó los excesos de su conversión en espectáculo deportivo de masas. Y en las cuencas mineras, Pepe Campo relató, entre 1960 y 1963, la vivencia apasionada del ambiente minero con el Santiago de Aller en la hoja informativa "Penalty" (28).

También ha sido terreno para un ambiente de intensos sentimientos y para dar un nuevo sentido vital a los seguidores sportinguistas y de la Selección. Ha tenido un color especial gracias a Luciano Castañón en "Gijón, algunos colores" y ha proporcionado un sentido nuevo en los relatos Tiempo perdido de Bruno Arpaia y "Bello es Gijón" de Ricardo Vázquez Prada, en la novela La balada del pitbull de Pablo Rivero y en la obra teatral de Maxi Rodríguez ¡Oé, oé, oé!. Ha expresado alegría en la comedia teatral Estilo de boleos de Eladio Verde y nostalgia en los poemas "Sabe a sal" de Pedro Alberto Marcos y "Romance del gol de mar" de Jesús Castañón Rodríguez. Ha cantado a los mitos Maceda y Quini en los versos "Guerrero rojiblanco en verde arena" de Guillermo Senén Molleda Valdés y "Pa' Quini esi xugador y brillante goleador", "Sin que nada me interceda, faigo homenaje a Maceda" y el libro "Quini", Semblanzas de un mito de Kike Amado. Ha dado cancha a la rivalidad entre el Sporting y el Oviedo en los poemas "Apoyado en el tapial" de José Campo y "Ripios de la mesura y discordia cordial" de Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos o en los relatos "La competición de Villabona" de Francisco García Pavón y "Bailando un tango" de David Serna. Y ha favorecido la recreación literaria en las acotaciones "Reflexión" de Corín Tellado, "Es un ballet sin música" de Guillermo Senén Molleda Valdés, "Dies ludorum" de Carmen Ojea o "Antes de que el fútbol se llamara así" de Juan José Plans.

 

Deportistas en el arte

Sin duda, un aspecto llamativo es la incursión de deportistas como Luciano Castañón en la novela Los días como pájaros en 1962 o su afición al montañismo en los Picos de Europa para registrar refranes y tradiciones, de José Manuel Fernández en la biografía Compañero Quini y otros relatos o del directivo Eustaquio Campomanes en la obra teatral Dichoso aquel que tiene y en la organización musical del Festival de la Costa Verde.

IV
Epílogo

En resumen, este siglo de deporte moderno en Asturias es una historia de emociones y aventuras humanas. Sus términos han expresado experiencias de las canchas y competiciones y han demostrado que también son una ocasión para la plena creación de idioma en el arte y la cultura.

Notas

(1) En 2005, alcanzaron el campeonato del mundo: Fernando Alonso automovilismo; Alberto y Raúl Entrerríos y Rubén Garabaya en balonmano; Manuel Busto en piragüismo; Rocío Gamonal en ciclismo de montaña y Raúl Fernández, Alejandro Legorbouru, Carmen Martínez y Brezo Suárez en pádel.

(2) Para la reflexión en castellano Cf. ALARCOS LLORACH, Emilio. "Cuando Gento se escapa de Sem Tob", El Norte de Castilla, Valladolid, 16 de junio de 1990 y "Consideraciones sobre el neologismo", El neologismo necesario. Madrid: Fundación Efe, p. 17-29, 1ª Ed. 1992. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ , JESÚS. "Historia literaria del Real Sporting". En Idioma y deporte. Valladolid, edición de autor, 305-396, 1ª ed., 1999; Diccionario terminológico del deporte. Gijón, Ediciones Trea, 2005; "Palabras en juego". Sección publicada en La Nueva España, Oviedo, 29 de agosto de 2005 a 19 de junio de 2006. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, JESÚS Y RODRÍGUEZ ARANGO, MARÍA ÁNGELES. Creación literaria española sobre deporte moderno. Valladolid, edición de los autores,1997, "Literatura y deporte moderno (1845-1995). Su enseñanza en la Escuela de Magisterio". En ARIAS MARTÍNEZ, BENITO (Coordinador). De Escuela Normal a Facultad de Educación. 150 años de innovaciones educativas en Valladolid. Valladolid, Universidad de Valladolid, p. 129-144, 1ª ed., 1998, "Bibliografía española de creación literaria del deporte", Lecturas: Educación Física y Deportes, 13, Buenos Aires, 24 de marzo de 1999 [En línea] [Consulta: 15 de mayo de 2006] Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd13/ biblesp.htm> y "110 años de literatura española y deporte", Idioma y deporte, 50-54, Valladolid, 2004 [En línea] [Consulta: 15 de mayo de 2006] Disponible en <http://www.idiomaydeporte.com/litpres.htm>. FERNÁNDEZ GARCÍA, ANTONIO. "Sport y Deporte. Compuestos y derivados", Revista de Filología Moderna 11, 93-110, Madrid, 1970-1971 y "Anglicismos del deporte en Colombia", Español Actual número 19, 18-22, Madrid, 1971. RODRÍGUEZ DÍEZ, BONIFACIO. El lenguaje sectorial del ciclismo en la prensa escrita. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 1978; "El lenguaje periodístico del ciclismo: expresividad y connotación", Estudios Humanísticos número 1, 33-48, Oviedo, 1979; Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León, Colegio Universitario de León, 1981 y "El lenguaje sectorial del deporte en la lengua escrita". En AGENCIA EFE-GOBIERNO DE LA RIOJA. El idioma español en el deporte. Madrid, Fundación Efe, 109-140, 1ª ed., 1994. URDIALES, M.: "Nota sobre el léxico del fútbol", Archivum, 44-45, 145-147, Oviedo, 1994-1995. Para la reflexión en asturiano Cf. ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA. Diccionariu de l'Academia de la Llingua Asturiana. Oviedo, KRK Ediciones, 2000 y GARCÍA ARIAS, XOSÉ LLUIS. Diccionario General de la Lengua Asturiana. Oviedo, Editorial Prensa Asturiana, 2004. Otras reflexiones relacionadas con términos deportivos vinculados a Asturias son: LAPESA, RAFAEL. "Nuestra lengua en la España de 1898 a 1936", El español moderno y contemporáneo. Barcelona, Crítica, p. 343-396, 1ª ed., 1996 y LÁZARO CARRETER, FERNANDO. "El español en el lenguaje deportivo". En AGENCIA EFE-GOBIERNO DE LA RIOJA. El idioma español en el deporte. Madrid, Fundación Efe, p. 19-36, 1ª ed., 1994.

(3) En concreto, estas 61 disciplinas son: actividades subacuáticas, aeronáutica, ajedrez, atletismo, automovilismo, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol y sóftbol, billar, bolos, boxeo, caza, ciclismo, colombofilia, colombicultura, deportes de invierno, deportes de montaña, escalada y senderismo, deportes para minusválidos físicos, deportes para minusválidos psíquicos, deportes para paralíticos cerebrales, deportes para sordos, deportes tradicionales, esgrima, espeleología, fútbol, fútbol americano, fútbol sala, gimnasia, golf, halterofilia, hípica, hockey, judo, kárate, kickboxing, lucha, motociclismo, motonáutica, natación, orientación, pádel, patinaje, pelota, pentatlón moderno, pesca, petanca, piragüismo, remo, rugby, salvamento y socorrismo, squash, surf y bodyboard, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón, vela y voleibol. Cf. GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Deporte asturiano. [En línea] [Consulta: 15 de mayo de 2006] Disponible en <http://tematico.princast.es/juvedep/ deportes/>

(4) El deporte escolar abarca: ajedrez, atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, bolos, campo a través, ciclismo fútbol, fútbol sala, gimnasia rítmica, golf, jockey sobre patines, judo, karate, natación, orientación, patinaje de velocidad, piragüismo, tenis, tenis de mesa y voleibol. El deporte especial comprende: atletismo, baloncesto, campo a través, fútbol sala, futbolín, natación y tenis de mesa.

(5) Los Premios Príncipe de Asturias del Deporte han distinguido al olimpismo y a las disciplinas deportivas de: atletismo, automovilismo, ciclismo, fútbol, golf, motociclismo, tenis y waterpolo, así como al olimpismo. Hasta 2005, sólo lo recibió un deportista asturiano: el campeón del mundo de fórmula 1, Fernando Alonso.

(6) Cf. Gran Enciclopedia Asturiana, tomo V. Gijón, p. 292, 1ª Ed, 1974.

(7) Cf. RUIZ ALONSO, GERARDO JOSÉ. Los bolos asturianos. Gijón, edición de autor, 1983; Juego de la llave. Gijón, edición de autor, 1993; Juegos y deportes tradicionales en Asturias. Gijón, Alborá Llibros, 2001; Los bolos en Asturias. Gijón, Alborá Llibros, 2002; Jovellanos y la educación física : estudio introductorio, selección y comentarios. Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2002. TERTULIA CULTURAL EL GARRAPIELLU. Deportes tradicionales d' Asturies. Oviedo, 2003.

(8) Cf. E. B., "Gijón Deportivo", El Comercio, Gijón, 28 de junio de 1902; CAMINO DÍAZ, Antonio, "Vida física", El Comercio, Gijón, 18 de junio de 1903; DOCTOR ABELLA, "Gijón Sport-Club", El Comercio, Gijón, 11 de agosto de 1903; ADEFLOR, "Los chicos del 'Sport'", El Comercio, Gijón, 25 de febrero de 1904; ROSAL, Franco del, "La fiesta de esta tarde", El Comercio, Gijón, 22 de junio de 1905; ALVARGONZÁLEZ, Romualdo, "Así nació el Gijón Sport-Club", El Comercio, Gijón, 17 de marzo de 1957. URÍA, JORGE. Una historia social del ocio. Asturias 1989-1914. Madrid, Unión General de Trabajadores, 1996.

(9) Cf. ANDRÉS ÁLVAREZ, VALENTÍN. "Aparece el fútbol". En Memorias de medio siglo. Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, p. 37-39, 1ª Ed., 1989 y VELA, FERNANDO. Futbol Asociation y Rugby. Madrid, Calpe, 1924 y "Embrutecimiento". La Revista de Occidente, 143, Madrid, 1935.

(10) Cf. MARTÍNEZ MAGDALENA, ÁNGEL. Pioneros españoles del olimpismo moderno: los Adolfo Buylla, Aniceto Sala, Adolfo Posada. Oviedo, Principado de Asturias. Servicio Central de Publicaciones, 1992.

(11) Cf. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, JESÚS. "América y Sporting". En Lecturas: Educación Física y Deportes, 90. Buenos Aires (Argentina), 22 de octubre de 2005. [En línea] [Consulta: 15 de mayo de 2006] Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd90/ sporting.htm>.

(12) Una de las últimas muestras de esta relación han sido la mirada de autores argentinos, cubanos, españoles y venezolanos en el XVIII Concurso Internacional de relatos policíacos, organizado por la Semana Negra y el Ateneo Obrero de Gijón, y la cita de la reflexión sobre la vivencia de los aficionados en el deporte de masas, propugnada en el I Congreso Nacional de Peñas de Fútbol que se celebró en Gijón en 2000, en la Ley de Combate de la violencia en el deporte de Costa Rica. Cf. SEMANA NEGRA. Cuentos policíacos del Centenario. Gijón. 2005 y DONATO MONGE, GIANNINA-FLORES ZÚÑIGA, FRANCISCO. "Proyecto de Ley de combate a la violencia en el deporte". Asamblea Legislativa, San José (Costa Rica), 2005.

(13) En los años cuarenta se fundan ocho federaciones: ajedrez (1942), billar (1943), boxeo (1942), gimnasia (1940), pelota (1942), pesca (1942), remo (1946), tenis (1946) y tenis de mesa (1948). En los cincuenta, otras seis: baloncesto (1950), balonmano (1958), ciclismo (1957), hockey (1951), lucha (1954) y patinaje (1956). Y en los años sesenta, crece la diversificación con otras trece federaciones: actividades subacuáticas (1961), automovilismo (1964), bolos (1962), deportes aéreos (1965), halterofilia (1966), judo (1964), montaña, escalada y senderismo (1963), motonáutica (1969), piragüismo (1961), rugby (1964), salvamento y socorrismo (1960), tiro con arco (1960), tiro olímpico (1968) y voleibol (1960).

(14) En los años setenta surgen seis nuevas federaciones: béisbol y sóftbol (1972), deportes de invierno (1976), hípica (1977), kárate (1977), motociclismo (1972) y natación (1976). En los años ochenta, aparecen ocho: bádminton (1989), caza (1989), espeleología (1985), golf (1989), petanca (1984), squash (1988), taekwondo (1988) y vela (1985). En la década de los noventa surgen otras siete: Deportes para minusválidos físicos (1993), Deportes para minusválidos psíquicos (1997), Deportes para sordos (1998), esgrima (1992), kickboxing (1997), padel (1998) y triatlón (1990). Y ya en los primeros años del siglo XXI se fundan tres nuevas federaciones: deportes tradicionales (2000), surf y bodyboard (2000) y colombofilia (2001).

(15) Cf. CUESTA FERNÁNDEZ, Janel. Real Grupo de Cu