Artículos >> Nivel literario >> Las ruedas de la elegancia y la emoción

Centenario del Tour

Las ruedas de la elegancia y la emoción

Jesús Castañón Rodríguez

1 de 3 .../...

El 1 de julio 1903 se puso en marcha una gran aventura. Una vuelta ciclista a un país que ha logrado dar la vuelta al mundo. Con los repuestos al hombro, con las llantas cruzando los troncos de los cuerpos de los corredores, con vehículos que seguían el rastro de la polvareda que dejaban los ciclistas al transitar por caminos de tierra... nació el Tour.

Desde 1910 alcanzó dimensiones épicas al disputarse las primeras etapas en los Pirineos, que ganó Octave Lapize, y el entusiasmo ante esta gran ronda ciclista pasó a ser una escuela de humanidad donde vencer el miedo, controlar las emociones o coordinar el cuerpo y la mente para esprintar en velocidad. Toda una nueva dimensión de contrastes que se convirtió en un gran atractivo para el periodismo y la literatura.

En el pedal de la historia

Gracias al impulso de sus épicos relatos y del apoyo de destacados periodistas el Tour ha alcanzado su dimensión actual constituyendo para muchos franceses y numerosos aficionados del resto del mundo uno de los países de la infancia.

Las imágenes sepia destacan el relevante papel desempeñado por los periodistas Richard Lesclide, Maurice Martín y Pierre Griffard en la organización, durante el último tercio del siglo XIX, de las carreras París-Rouen, Burdeos-París y París-Brest desde las publicaciones Vélocipède Illustré, Véloce Sport y Petit Journal.

En 1900 Herni Desgrange y Victor Goddet crean L'Auto-Vélo y tres años más tarde, gracias a la labor de Henri Desgrange y Pierre Gifard, se da inicio a una historia de amor eterno entre el ciclismo y el periodismo al impulsar este medio la creación del Tour. Los periodistas no sólo organizaban sino que también eran testigos creativos y escritores de la epopeya, resaltaban la ronda como una fuente de bienestar social y un instrumento de libertades individuales y colectivas. Y sus visionarios pioneros que tomaron la cabeza, dieron el relevo a un pelotón de nuevas generaciones y empresas, encabezados por Jacques Goddet o los diarios L'Auto-Vélo, Le Miroir des Sports o L'Équipe.

El discreto encanto de la bicicleta

El ciclismo ha logrado inspirar a los escritores tanto en la pruebas de carretera como en pista. Ya desde finales del siglo XIX, la bicicleta había seducido a autores tan diversos como Alfred Jarry o Robert Goffin y, especialmente, a Georges Clémenceau, que describió la carrera Bordeaux-Paris; a Paul Valéry, que cantó el vértigo del paisaje de montaña; y a Émile Zola, que además de incluir refrencias ciclistas en sus obras, recorría veinte kilómetros diarios para ira a Médan y resaltaba el gusto de la sociedad de su época por pasear en bicicleta en el bosque de Boulogne.

El ciclismo en pista había convocado a Kleber Haedens, Paul Morand y Maurice Leblanc para resaltar las figuras Charles Terront, Jeanine Lemaire, Louison Bobet o Leon Georget. Pero la "Grande Boucle" dio paso a un teatro de escenarios múltiples donde han convivido las alas de los velocistas, la escuela moral de valores para derrotar al miedo y al dolor, la mitología, el control humano para vencer a la naturaleza, el espectáculo de los sentimientos, la asociación del deporte y la cultura en un nuevo ámbito.

 

Periodismo y literatura

 

El relato periodístico de los acontecimientos ciclistas se llevó a cabo con épica, lírica y dramática. Relacionaba lo estrictamente deportivo con una dimensión social especial en un estilo que ha sentado escuela para el periodismo mundial.
Esta tarea se puede ejemplificar en las preocupaciones literarias del diario L'Auto-Vélo, que en 1932 publicó al antología literaria Les joies du sport, gracias a la pionera recopilación que Maurice y Jacques Goddet hicieron de textos deportivos de grandes firmas de la historia de la literatura gala.

 

Y tras la II Guerra Mundial, se puede encontrar en la obra de Antoine Blondin. En Sur le Tour de France, Le Tour de France en 80 jours, L'ironie du sport, Oeuvres y Tours de France asocia literatura y deporte en las crónicas para reflejar los hechos deportivos y la transformación cultural y económica de Francia entre los años cincuenta y ochenta. Es un testigo perspicaz del mundo que le rodea y es capaz de sintetizar creativamente deporte y ambiente para el diario L'Équipe y Radio Tour mediane la transposición del deporte y la cultura a la hora de profundizar sobre la evolución social, de mentalidades y de representaciones colectivas de un país.

 

El Tour de la creación

 

La historia de la literatura francesa está plagada de autores fascinados por el Tour. En la primera mitad de siglo destacaron los pioneros Léon Ville con L'Hercule du Nord en 1905 y Georges Rozet en Les fêtes du muscle en 1914, para dar paso a una variada lista de reconocidas firmas desde la década de los veinte: Tristan Bernard con Compagnon du Tour de France, Henry de Montherlant con Le songe y la tercera de Les olympiques, Paul Morand con Ouvert la nuit y Champion du monde y André Reuze en Le Tour de souffrance.

 

Y también destaca la incorporación del periodismo cultural en 1924, cuando Paul Souchon y Jacques May recopilaron numerosas composiciones de tema ciclista en la antología La littérature sportive contemporaine, para la revista Monde Nouveau, y que después continuaron la revista Gulliver en el especial Écrire le sport, Jacques Pret en Articles de sport y la revista literaria Europe, en 1996.

 

Tras la II Guerra Mundial, el Tour se convierte en un mundo para la libertad y los sentimientos individuales y colectivos que es cantado por un auténtico pelotón de escritores que hacen creación literaria mediante enfoques históricos, relatos de impresiones personales, transformaciones de la carrera en una escuela de vida o enfoques fantásticos.

 

Un enfoque más histórico adopta Pierre Chany, quien narra el mito de Coppi y realiza un enfoque legendario del ciclismo y de la prueba. Jean Durry cuenta la trastienda de emociones de los protagonistas en La véridique histoire des géants de la route, al igual que Serge Laget en La saga du Tour de France. Y Kleber Haedens encuentra un mundo de mitos totales, aunque será Louis Aragon quien exalte a Darrigade y Jourden y Erik Orsenna quien resalte a Anquetil, Bahamontes, Kubler, Rivière y Poulidor.

 

Relata sus impresiones Roland Barthes, que hace de la prueba un espectáculo de elegancia y emoción, un ámbito para aplaudir, gritar, llorar y dar rienda suelta a los sentimientos. Y también Georges Couze en Dans la roue o Didier Daeninckx que llega a comparar la caravana ciclista con una caravana del oeste.

 

Convierten la ronda gala en una lección de vida y en una escuela de valores la escritora Françoise Giroud, que resalta la lección moral de los ojos ansiosos, del esfuerzo de los músculos, de la energía nacional y el gusto de vencer a la naturaleza. Y además, Georges Siménon en sus referencias a los ascensos a los Pirineos o Albert Londres y André Reuze que se muestran impactados ante la terrible desmesura de esta lucha contra la naturaleza, sólo apta para forzados.

 

Finalmente, con un enfoque más fantástico se registran en escritos Frédéric Dard, René Fallet, Louis Nucéra y Georges Perec y, muy especialmente, en obras de Christian Montaignac como De la belle aube au triste soir y Un parfum de lilas mouillé, de Pierre Naudin como Les mauvaises routes (1959) y Les dernières foulées (1968) o de François Terbeen como La caravane de juillet.

 

Don Quijote sobre el sillín

 

La literatura de tema ciclista en España encuentra una de sus primeras muestras en la figura del autor de poesía de vanguardia Adriano del Valle en 1923. Sin embargo el reflejo de la ronda gala tendrá que esperar a los triunfos de los grandes mitos para dar paso a poesía, novela, relatos, acotaciones periodísticas y obras teatrales.

 

En poesía, junto al ciclista de pista Fernando Poblet, la gloria literaria es para Federico Bahamontes a quien José María Borrás asocia a valores morales y caballerescos relacionados con la ausencia de miedo, la sonrisa en el sufrimiento, el disimulo de la tristeza, así como su comparación con un caballero armado y con don Quijote.

 

La novela ambienta escenas de periodistas que aspiran a contar la prueba francesa gracias a Luis Blanco Vila en Doméstico de lujo, pero que alcanza su apogeo en la excelente El Alpe d'Huez, de Javier García Sánchez que resalta todos los entresijos, sensaciones y ambientes de la carrera, en especial en las míticas ascensiones a las cotas más altas de Los Pirineos.

 

Los relatos "El caballo", de Carlos Casares, "Muerte en el Tour", de Javier García Sánchez y "Puertos afeitados y otras proezas", de David Solar ambientan diversas historias en las épocas de Pedro Delgado y Miguel Induráin, incluyendo una dimensión negra con una conspiración para asesinar al líder español en el Tour de Francia durante la ascensión al monte Marie Blanque.

 

La dimensión del vencedor de cinco ediciones de la ronda gala también fue comentada por Manuel Rivas en "Dios sentado en un sillín negro" y en el género teatral también existen referencias al Tour en las obras Rezagados, de Ernesto Caballero, y Para quemar la memoria, de José Ramón Fernández, aunque no constituyen el núcleo central de su temática.

 

Finlamente, en las nuevas formas literarias, sólo la figura de Miguel Induráin ha sido destacada en composiciones de Juan Antonio Canta y por su pasisano José Luis del Burgo en un himno, cantado a cuatro voces:

 

(...) Vuela por sus grandes llanos,
sube sus altas montañas,
baja al profundo valle,
todos cantan sus hazañas. (...)
(...) El pueblo entero te aclama,
el mundo te vitorea,
y te proclama, Miguel,
el rey de la carretera. (...)

 

Epílogo

 

Cien años de Tour. Un siglo de deporte aliado con el periodismo y la cultura. Sin duda el Tour es algo más que una simple ronda ciclista. Es la fiesta social de la emoción y la elegancia.

 

Referencias

 

BERNARD, Tristan: Compagnon du Tour de France. Paris: Arthaud, 1935.
BLANCO VILA, Luis: Doméstico de lujo. Barcelona: Don Balón, 1987.
BLONDIN, Antoine et BLACHON: Le Tour de France en 80 jours. Paris: Denoël-La Table Ronde, 1984.
BLONDIN Antoine: Sur le Tour de France. Paris : Hachette Realités, 1977.
- L'ironie du sport. Paris: François Bourin, 1988.
- Oeuvres. Paris: Robert Laffont, 1991.
- Tours de France. Paris : La Table Ronde, 2003.
BORRÁS, José María: "Palacio de los Príncipes" en Gallego Morell, Antonio: Literatura de tema deportivo. Madrid: Prensa Española, 1969, pág. 161.
- "¡ Bahamontes....!" en Gallego Morell, Antonio: Literatura de tema deportivo. Madrid: Prensa Española, 1969, pág. 162.
BURGO, José Luis.OLORIZ, Máximo: "Himno de Induráin". Villava: 1992.
CABALLERO, Ernesto: Rezagados. Madrid: 1993.
CADIOU, Georges: Les grandes heures du cyclisme Breton. Rennes : Ouest-France, 1981.
CASARES, Carlos: "El caballo", en Varios Autores: Cuentos de ciclismo. Madrid: Edaf, 2000, págs. 43-52.
CHANY, Pierre: Arriva Coppi. Paris : Ed. La Table Ronde, 1962.
- La fabuleuse histoire du cyclisme. Paris: Éditions de la Martinière, 1997.
- La fabuleuse histoire du Tour de France. Paris: Éditions de la Martinière, 1985-1997.
- La légende du cyclisme. Lausanne: Liber, 1997.
CHEZE, Théodore: Claude Lenoir. Paris: Librairie Mondiale, 1997
CLARE, Michel: Jean-Claude Killy. Paris: Librairie des Champs-Elysées, 1967.
COUZE, Georges: Dans la roue. Paris: SEPE, 1949.
DELIBES, Miguel: Mi vida al aire libre. Barcelona: Destino, 1989.
DURRY, Jean: La véridique histoire des géants de la route. Lausann: Edita-Denoël, 1973.
Écrire le sport. Revue littéraire Gulliver numèro 6.
ESKENAZI, Jean: Pour mémoires, de Cerdan à Anquetil. Paris: Julliard, 1969.
FALLET, René: Le vélo. Paris: Julliard-Idée fixe, 1972.
FERNÁNDEZ, José Ramón: Para quemar la memoria. Madrid: Primer Acto, 1994.
FLORES MARTÍNEZ, Elena: "Cuentos de ciclismo: érase una vez...", en Idioma y deporte número 9. Valladolid, 10 de julio de 2000.
GARCÍA SÁNCHEZ, Javier: El Alpe d'Huez. Barcelona: Plaza & Janés, 1994.
-"Muerte en el Tour", en El Mundo, Madrid, 19 a 24 de agosto de 1996.
- Induráin, una pasión templada. Barcelona: Plaza & Janés, 1997.
GODDET, Maurice et GODDET, Jacques: Les joies du sport. Paris: L'Auto, 1932
JUAN ANTONIO CANTA: "Johnny Mc Enroe" en Las increíbles aventuras de Juan Antonio canta. Madrid, 1996.
L'ÉQUIPE: 50 ans de sport. Paris: L'Équipe, 1995.
- Tour de France, 100 ans. Paris: L'Équipe, 2003.
LABORDE, Christian: Pyrène et les vélos. Paris: Belles Lettres, 1993.
LAGET, Serge: La saga du Tour de France. Paris: Gallimard-Découvertes, 1990-97.
MONTAIGNAC, Christian: De la belle aube au triste soir. Paris: Ed. Lattes, 1990.
- Un parfum de lilas mouillé. Monaco: Éditions du Rocher, 1996.
MONTHERLANT, Henry de: Le songe. Paris: Grasset, 1922.
- Les olympiques. Paris: Grasset, 1924.
MORAND, Paul: Ouvert la nuit. Paris: Gallimard, 1921.
- Champion du monde. Paris: Grasset, 1930.
NAUDIN, Pierre: Les mauvaises routes. Paris: Gallimard, 1959.
- Les dernières foulées. Lausanne: Rencontre, 1968.
OLLIVIER, Jean-Paul: Jacques Anquetil, la véridique histoire. Grenoble: Glénat, 1994.
- Raymond Poulidor, la véridique histoire. Grenoble: Glénat, 1994.
- André Darrigade, la véridique histoire. Grenoble: Glénat, 1996.
PEFFERKORN, Maurice et DELBLAT, Louis: Géants et sédentaires, petites histoires du Tour de France. Paris: Brélaz, 1925.
PERRET, Jacques: Articles de sport. Paris: Julliard, 1991.
PETIT-BRETON, Lucien: Comment je cours sur route. Paris: L'Auto, 1908.
REUZE, André: Le Tour de souffrance. Paris: Fayard, 1925.
ROZET, Georges: Les fêtes du muscle. Paris: Bernard Grasset, 1914.
SOLAR, David: "Puertos afeitados y otras proezas", en Diario 16, Madrid, 8 de mayo de 1988.
SOUCHON, Paul et MAY, Jacques: La littérature sportive contemporaine, numéro spécial du Monde nouveau. Paris: 1924.
Sport et Littérature. Europe numéro 896-807. Paris: 1996.
TERBEEN, François: La caravane de juillet. Paris: Éditions du Dauphin, 1954.
VALLE, Adriano del: "Fábula de la rosa y del velocípedo", en Los gozos del río. Barcelona: 1923, págs. 45-49.
VARIOS AUTORES: Cuentos de ciclismo. Madrid: Edaf, 2000.
VILLE, Léon: L'Hercule du Nord. Paris: Ollendorf, 1905.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “Las ruedas de la emoción y la elegancia”. Idioma y deporte [en línea]. 15 de julio de 2003, número 42. [Consultada: 15 de julio de 2003]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/tour1.htm> ISSN: 1578-7281.