Artículos >> Aspectos generales >> Manuel Alvar y la múltiple realidad del idioma del deporte

Manuel Alvar y la múltiple realidad del idioma del deporte

Jesús Castañón Rodríguez

En el año 2001 murió Manuel Alvar López, catedrático, ensayista y miembro de número de la Academia Argentina de las Letras, la Academia Colombiana de la Lengua y la Real Academia Española de la que fue director entre 1988 y 1991.

Nacido en 1923 en Benicarló (Castellón, España) fue profesor en universidades de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y República Dominicana, investigador, creador literario, y miembro destacado de sociedades como The Hispanic Society of America o el Instituto Caro y Cuervo.

En su amplia trayectoria ha realizado numerosas aportaciones a la gramática histórica, la dialectología, la geografía lingüística con la edición de varios atlas lingüísticos y etnográficos, la filología y la literatura medieval y contemporánea logrando destacados premios de investigación y el Premio Nacional de Ensayo, entre otros.

Preocupación por el español actual

Una de sus facetas más interesantes se halla en la reflexión sobre las nuevas tendencias del idioma a las que dedicó parte de sus trabajos como miembro de la Oficina Internacional de Observación y Vigilancia del Español desde 1963, como director de las publicaciones "Lingüística Española Actual" y Revista de Filología Española y como miembro del Consejo Asesor del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE entre 1980 y 1996.

De Manuel Alvar partió la idea de hacer la edición de bolsillo del diccionario de la Real Academia y llevó a cabo estudios sobre diversos ámbitos: la política, las bellas artes, la economía, la traducción, los medios de comunicación... Ante esta inquietud por el español actual no podía faltar el deporte modeno.

La múltiple realidad del idioma del deporte

Su visión, creada sobre todo en los años noventa, se asienta en cuatro ejes. En primer lugar, reflexiona sobre la terminología destacando las dificultades para delimitar el origen de la palabra deporte, así como su compleja realidad de juego y competición. Y así, glosa términos de cuatro deportes olímpicos (baloncesto, béisbol, boxeo, fútbol y tenis) y un deporte no olímpico (ajedrez) con constantes referencias al lenguaje deportivo y su estudio en España y América, con especial atención a Brasil y Estados Unidos.

En segundo lugar, comenta la relación del lenguaje deportivo con el Diccionario de la Lengua Española. Lo hace a la hora de analizar el problema de las nomenclaturas y hasta dónde deben estar presentes en una obra de carácter general y ejemplifica cómo debe ser ese equilibrio criticando los excesivos términos de náutica y esgrima recogidos en el diccionario académico en diversas ediciones.

En tercer lugar, caracteriza una serie de peculiaridades generales de la lengua en el ámbito deportivo: medio para generar ambientes, encender pasiones y crear estados de ánimo participativos; falta de rigor conceptual; instrumento para narrar acontecimientos que hagan revivir con fruición o dolor la experiencia. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona despliega toda una serie de comentarios para destacar múltiples fenómenos idiomáticos: creaciones metafóricas, agresividad, énfasis elocutivo, modulaciones de la voz, anglicismos, americanismos, franglais, formación de léxicos particulares... Y centra su atención en una retórica de la inflación, que traspasa sus rasgos en el habla común porque su fin es generalizar sus saberes y no ocultarlos, y en el tratamiento que reciben los neologismos con casos de préstamos, híbridos, traducción de préstamos y transferencias. En este comentario aporta su reflexión sobre 19 términos de carácter general (correr, deportar, deporte, especular, filatelia, game, hacer tablas, juego, jugador número doce, justa, líder, pasatimes, play, presea, record, sport, sports, vulnerar), 1 de ajedrez (ajedrez), 3 de baloncesto (alero, base, pivote), 2 de béisbol (base ball, baseball), 3 de boxeo (boxístico, cuadrilátero, ring), 36 de fútbol (acoso, árbitro, back, balompié, campeonato nacional de Liga, corner, corner-kick, defensa, derby, driblar, encuentro, falta, falta máxima, fault, fuera de juego, fútbol, gambeteo, gol, golazo, keeper, lanzar, liga, marcar, match, offside, penal, penalti, play, portero, pressing, referee, regatear, saque de esquina, tanto, tirar, to shoot) y 1 de tenis (tenis).

Finalmente, considera el deporte como fenómeno cultural complejo que acoge otras implicaciones sociológicas, históricas, literarias y plásticas que no se dan aisladas. Aparece como un cruce de fenómenos, que tiene una gran incidencia social, como una cultura de masas que en sus aspectos más positivos defiende una sociedad sin barreras, disemina fronteras, crea epopeyas, consagra héroes que aúnan virtudes físicas y apoyos morales asentados en la democracia, el premio al mejor, el aprovechamiento de la igualdad de oportunidades o la aplicación racional de tiempo, energía y dinero. Lo cual no impide la presencia de algunos elementos negativos como su carácter obsesivo, burocratización, politización o excesiva dependencia económica.

Epílogo

La visión deportiva de Manuel Alvar coincide con otros directores de la Real Academia Española en la reflexión sobre terminología, la realización de estudios generales en congresos lingüísticos y el gusto en la creación audaz de metáforas. Y también en favorecer la incorporación de convenciones léxicas en los libros de estilo de la Agencia Efe o en la participación en el congreso El idioma español en el deporte, en 1992, para prestar soluciones útiles y prácticas a los periodistas que debían informar sobre los Juegos Olímpicos de Verano celebrados en Barcelona.

Pero su gran aportación es la visión compleja del deporte como cultura de masas que recibe una gran influencia de Estados Unidos, como materia para generar literatura de ficción en sus relatos, como elemento cargado de humanismo que lleva a la liberación por el esfuerzo... Es la reflexión sobre el deporte como realidad múltiple para cuyo estudio es imprescindible la interrelación de hechos de todo tipo que tienen lugar en las canchas y los campos de competición.

 

Referencias bibliográficas

ALVAR, Manuel, "Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos", en El neologismo necesario, Madrid, Fundación Efe-Gobierno de La Rioja, 1992, págs. 51-70.

- ¿Qué entendemos por deporte?, ABC, Madrid, 26 de julio de 1992.

- "Del léxico deportivo al mito", El Norte de Castilla, Valladolid, 8 de noviembre de 1992.

- "Deporte, cultura y lengua", La lengua de..., Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 1993, págs. 117-142.

- "El caminar del diccionario académico", La lengua de..., Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 1993, págs. 13-47.

- "Deporte, cultura y lengua", El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, págs. 165-192.

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, "Ideas lingüísticas de Rafael Lapesa sobre el idioma del deporte", La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 27 de febrero de 2001.

- "Lázaro Carreter y el idioma del deporte", La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 3 de octubre de 2001.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “Bibliografía mundial sobre la lengua del deporte”. Idioma y deporte [en línea]. 15 de octubre de 2001, número 22. [Consultada: 15 de octubre de 2001]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/alvar.htm> ISSN: 1578-7281.