Artículos >> Aspectos generales >> El hispanismo británico y el idioma español en el deporte

El hispanismo británico y el idioma español en el deporte

Jesús Castañón Rodríguez    (Idioma y Deporte)

 

Palabras clave: Lengua. Literatura. Periodismo. Lenguaje periodístico. Hispanismo.

Key words: Language and jargon. Literature. Mass Media. Journalesse. Hispanic Studies.

 

Este artículo analiza la labor del hispanismo británico sobre el idioma español en el ámbito deportivo de España. Repasa su producción entre 1845 y 2014. Destaca la originalidad y sentido de sus ideas sobre lengua, literatura y cultura del deporte en comparación con otros estudios hispánicos procedentes de otros 21 países. Enumera sus principales órganos potenciadores. Comenta su difusión a través de instituciones especializadas y revistas científicas. Realiza un recorrido por seis grandes temas: historia, cultura, idiomas, literatura, bibliografías especializadas y cine.

 

Introducción

El hispanismo es un marco de proyección internacional de la cultura en español que ha sido destacado como afición al estudio de la lengua, la literatura, la vida, la política o las costumbres de España y otros países de habla hispana (Álvarez Barrientos, 2011; Burns Marañón, 2014; Pastor, 1948; Varios autores, 2001).

Define su identidad cultural, lee e interpreta el pasado cultural y difunde los valores que aporta a la sociedad universal. Siente una fascinación que establece una mirada comparativa, útil para dichos países y para el lugar de procedencia del hispanista.

Ha contado con mayor interés y continuidad en Europa y Estados Unidos, destacando el Reino Unido por su aportación de diferentes modelos para el estudio apreciativo de lengua, literatura y civilización hispánicas desde el siglo XVI. Gracias a su gusto por la observación directa, la fuerte imaginación visual, el trato inmediato y personal, la huida del comentario de segunda mano y el afán por proporcionar una visión directa, original y equilibrada ha generado numerosas obras y también un importante hispanismo universitario tras la fundación de la Universidad de Londres en el siglo XIX (Bouza, 2007; Muñoz Rojas, 1941; Pastor, 1948; Thompson, 2006).

En los siglos XVI y XVII, dio lugar a narraciones de hechos contemporáneos, traducciones y adaptaciones de libros con fin utilitario; favoreció el estudio y conocimiento del idioma castellano mediante manuales de gramática, léxicos y diccionarios y la traducción de libros y textos de navegación y espiritualidad; registró una numerosa presencia de libros españoles en bibliotecas particulares; y los temas españoles tuvieron una especial influencia en el teatro y la novela inglesas. En la centuria siguiente, se centró en la historia, el interés por las fluctuaciones del poder, la decadencia económica y moral del Imperio con sus causas y los viajeros. En el XIX, presentó a España como un ideal romántico en el que la experiencia personal y vital del viajero combina el exotismo, lo clásico, lo atrasado, lo sentimental y lo pasional. Y, en los siglos XX y XXI, se amplió este panorama gracias a estudios que aplicaban la antropología social, la historia oral, la historia feminista y la historia contemporánea para atender a las dimensiones institucionales del poder, describir la sociedad y la economía, analizar la responsabilidad y la acción de las personas que toman decisiones… Y además, multiplicó su difusión mediante revistas científicas, nuevos canales, centros de hispanistas en Londres y Oxford y la creación de instituciones como la Asociación Internacional de Hispanistas.

Antecedentes

El hispanismo sobre el idioma español en el deporte, generado en países de habla no española, ha comprendido la labor de a 15 países de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza), 3 de América (Brasil, Canadá y Estados Unidos), 3 de Asia (Corea del Sur, China y Japón) y 1 de África (Senegal) (Castañón Rodríguez, 2012).

Ha abarcado, al menos, treinta tipos de temas que se pueden agrupar en ocho centros de atención. Primero, las lenguas de especialidad y la comparación entre lenguas romances. Segundo, el lenguaje periodístico de prensa, radio y televisión con estudios sobre ámbitos semánticos, aspectos gramaticales, crónicas, dudas de redacción, estereotipos, fraseología, libros de estilo, locuciones, portadas, titulares y variaciones semánticas. Tercero, los aspectos fónicos ligados a la pronunciación de anglicismos y al estudio de los extranjerismos. Cuarto, la lexicografía con obras sobre léxico general del deporte y de la educación física, vocabularios, terminología bilingüe, metáforas, extranjerismos, obras lexicográficas para la alta competición, en especial sobre Juegos Olímpicos, Copa del Mundo de Fútbol y otros campeonatos internacionales, y léxico específico relacionado con  ciclismo, esgrima, fútbol, hípica, náutica y tenis. Quinto, la literatura de tema deportivo, con especial atención a la literatura de fútbol. Sexto, la educación con recursos para el español para extranjeros enfocando el deporte como oportunidad de trabajo y como ámbito atractivo para acercarse a la cultura española. Séptimo, la confección de bibliografías generales y comentadas. Y octavo, la sociología con aportaciones relacionadas con la historia del deporte, los estudios sociales sobre fútbol, los recursos para la creación de mitos y la transmisión de valores sociales a través del cine, la política y la literatura.

Estado actual

En este marco general, el hispanismo británico ha ensanchado y ha enriquecido la tradicional concepción del hispanismo como lengua, literatura e historia política de España para integrar el deporte moderno en estudios culturales que reflexionan sobre las actividades del ser humano como ser social, difundidas a través de los medios de comunicación y en las que expresa su identidad (Deacon, 2001; Graham y Labanyi, 1995; Jordan y Morgan-Tamosunas, 2000).

El deporte ha sido de interés para la historia cultural al generar comportamientos, difundir ideas positivas y crear una memoria en permanente recreación mediante manifestaciones artísticas, representaciones compartidas y el uso de la retórica, así como al servir su lenguaje como recurso de redacción en otras áreas informativas. Sus dimensiones política, cultural, emotiva y estética han ocupado a diversos estudios sobre la sociedad global. Además, ha generado trabajos sobre valores sociales para analizar aspectos de internacionalismo, interculturalidad, educación, sanidad, calidad de vida, integración social y voluntariado.

En este marco, el enfoque del hispanismo británico ha recurrido a estudios culturales que abarcan la relación entre identidad y la creación de las Comunidades Autónomas, enfoques de género para la literatura, el análisis sociolingüístico de los medios de comunicación, el cine… con el fin de abordar el estudio del deporte español (Deacon, 2001). Ha contado con varios órganos potenciadores. Es el caso de las editoriales Routledge para los estudios sociales del deporte y Cambridge University Press para el estudio lingüístico de los anglicismos, así como de numerosas revistas científicas sobre estudios culturales (Bulletin of Hispanic Studies, International Journal of Iberian Studies, Journal of Cultural Geography, Journal of Spanish Cultural Studies y Studies in Latin American Popular Culture), lingüística (Linguistics and language behaviour abstracts: LLBA), historia del deporte (The International Journal of the History of Sport) o sociología (International Review for the Sociology of Sport, National Identities y Sport in Society). Y ha estado presente en actividades organizadas por la Asociación Internacional de Hispanistas, que se fundó en Oxford en 1962 (Hernán-Gómez Prieto, 2010), y en otros países de habla inglesa como Irlanda, donde se desplegó una intensa actividad en 1982 para el aprendizaje de la lengua del fútbol y de su lenguaje periodístico (Arias, 1982 y Sierra, 1982).

La producción del hispanismo británico sobre el idioma español en el deporte ha comprendido seis grandes bloques.

En primer lugar, un apartado dedicado a la historia y que ha registrado dos aspectos: la historiografía general, que hizo referencia al ocio de masas en la sociedad contemporánea (Carr 1983 y 1985) y al retrato de las aficiones deportivas de las grandes figuras políticas (Ellwood, 1984; Preston 1990 y 2011), y la historia de la vida cotidiana, gracias al relato sobre la influencia de grandes figuras del deporte en la vida cotidiana de España, como Beckham o Maradona (Burns Marañón 2004 y 2005).

En segundo lugar, un bloque de cultura. Arrancó con el relato de los viajeros del siglo XIX para describir las costumbres españolas y sus estereotipos (Ford 1845). Continuó con el estudio de los medios de comunicación con un enfoque sociológico y el impulso que proporcionó la BBC, tanto con su Servicio Latinoamericano desde el 14 de marzo de 1938 entendiendo la competición deportiva como puente de comunicación sobre la actualidad y los valores culturales del mundo hispanohablante, como con la creación del espacio Footballculture.net junto al British Council para favorecer el aprendizaje de idiomas (Ciaffaroni, 2003). El hispanismo prestó un gran interés al uso de internet para la construcción virtual de la identidad (Crolley, 2008), a los modelos de comunicación interna y externa de las entidades deportivas (Suárez-Otero Redondo, 2006), a la representación de la mujer deportista (Crolley, Hand y Teso, 2007), al significado social del deporte en general (Harrison y Davis, 1995), a la significación política y social de clubes (Burns Marañón, 1999) y de la Selección Española (Burns Marañón, 2013; Quiroga Fernández de Soto, 2013 y 2014), a  la vivencia de las hinchadas y su caracterización (Crolley, 2000) y, sobre todo, a la presencia de narrativas que expresen identidad o relaciones entre la nacionalidad y el Estado en los medios de comunicación y en las crónicas, con especial atención a los casos de  Cataluña y País Vasco (Blain, Boyle y O’Donnell, 1993; Capistegui y Walton, 2001; Crolley, 1997; Crolley y Hand, 2002, 2005 y 2006; Crolley, Hand y Jeutter, 2006; Duke y Crolley, 1996; León Solís, 1996 y 2003; MacClancy, 1996; Pérez Garzón, 2003; Quiroga Fernández de Soto, 2013 y 2014; Shaw, 1987; Shobe, 2008).

El correcto manejo del idioma en relación con la educación física y su repercusión en la educación internacional (International Baccalareaute Organization, 2007), la confección de bibliografías generales de anglicismos con referencias a los empleados en el ámbito deportivo en España (Görlach, 2002), la terminología especializada en diccionarios bilingües (Hernán-Gómez Prieto, 2010), la elaboración de diccionarios (Manton y Webb, 2000; Smyth, 1996; Webb, 2003), la generación de diccionarios de equivalencias terminológicas en varios idiomas para la Copa del Mundo de Fútbol (Arias, 1982 y Sierra 1982) y el análisis de los estándares del lenguaje periodístico (Stewart, 1999) configuraron un tercer ámbito de atención.

El cuarto bloque aportó estudios sobre los intelectuales y la cultura física (Jhonson, 2005), las escritoras antes de la guerra civil (Jhonson, 2004), la relación de la literatura con la cultura popular (Wood, 2003 y 2005), la literatura deportiva iberoamericana con referencias a España y sus perspectivas (Castañón Rodríguez, 2010; Wood, 2007 y Wood, Jhonson, Mangan, Majumdar y Dyerson, 2009) y la explicación del histórico éxito de la Selección Española de Fútbol, entre 2008 y 2012, recurriendo al uso simbólico de la figura de don Quijote (Quiroga Fernández de Soto, 2013 y 2014).

Un quinto apartado tuvo que ver con la existencia de bibliografías que recogen referencias sobre el lenguaje deportivo (Cambridge Scientific Abstracts, Inc. Internet Database Service, 2007).

Finalmente, el sexto centro de interés abordó la presencia de la mujer en el fútbol durante el siglo XX mediante un documental cinematográfico que, inicialmente surgido en la Universidad de Roehampton, recogió los testimonios de las pioneras y diversas opiniones de expertos en periodismo, historia del deporte e idioma (Troncoso Grao, 2013).

Conclusiones

En resumen, el hispanismo británico ha aportado una sugerente visión del idioma español en el deporte cuya originalidad ha residido en una aproximación interdisciplinaria a su estudio, la paulatina incorporación del lenguaje periodístico del deporte en el ámbito educativo tanto en la enseñanza reglada como no reglada, la presencia del español en trabajos multilingües para la alta competición, el predominio de las fuentes comunicacionales sobre las literarias de tema deportivo, el análisis literario centrado únicamente en la cultura popular… En su visión de la identidad a través de los medios, quizá excesivamente centrado en Cataluña y País Vasco, sería posible ampliar este panorama con un análisis de la descentralización de la prensa deportiva diaria en diferentes Comunidades Autónomas durante los años noventa del siglo XX en La Coruña, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza y, en el siglo XXI, con la Generación del periodismo deportivo digital, gracias a sus nuevas formas narrativas y de expresión de identidades locales y regionales  en la era global en toda España (Castañón Rodríguez, 2014).

Referencias bibliográficas

Álvarez Barrientos, J. (2011).  Mirar las miradas. En Álvarez Barrientos, J. (Ed.): Memoria del hispanismo. (pp. 7-13). Madrid: Siglo XXI.

Arias, I. (1982): Diccionario periodístico del Mundial. Madrid: Oficina de Información Diplomática.

Blain, N. y R. Boyle y H. O’Donnell (1993). Sport and National Identity in Media. Leicester: Leicester University Press.

Bouza, F. (Ed). 2007. Anglo-Hispana. Cinco siglos de autores, editores y lectores entre España y el Reino Unido. Madrid: Ministerio de Cultura.

British Broadcasting Corporation-The British Council (2001): Football Culture.net. Londres: British Broadcasting Corporation. 

Burns Marañón, J. (1999). Barça: la pasión de un pueblo. Barcelona: Anagrama.

- (2004). Cuando Beckham llegó a España. Madrid: Pearson Alhambra.

- (2005). Maradona: la mano de Dios. Madrid: Ediciones Folio.

- (2013). De Riotinto a la Roja. Madrid: Editorial Contra.

Burns Marañón, T. (2014). Hispanomanía: Con un Prólogo para franceses. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Cambridge Scientific Abstracts, Inc. Internet Database Service (2007). Linguistics and language behaviour abstracts: LLBA, 41-4.

Capistegui, F. J. y J. K. Walton (Eds.) (2001). Guerras danzadas. Fútbol e identidades locales y regionales en Europa. Pamplona: Eunsa.

Carr, R. (1983). España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel.

- (1985). España, 1808-1975. Barcelona: Ariel.

Castañón Rodríguez, J. (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid.

- (2010). Deporte y literatura hoy, una vivencia artística múltiple. En XXVI Encuentro de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, Mcu.es. Recuperado de: http://www.mcu.es/lectura/pdf/v10_jesus_castanon.pdf

- (2012). La expansión del lenguaje periodístico del deporte. En Lecturas: Educación Física y Deportes, 168. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd168/la-expansion-del-lenguaje-periodistico-del-deporte.htm.

- (2012). El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español del siglo XXI. En Historia y comunicación social, 17, 341-356.

- (2013). El lenguaje deportivo y sus culturas. En Lecturas: Educación Física y Deportes, 181. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd181/el-lenguaje-deportivo-y-sus-culturas.htm.

- (2014) El lenguaje periodístico del deporte en la comunicación digital. En Lecturas: Educación Física y Deportes, 193. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd193/el-lenguaje-periodistico-del-deporte-digital.htm.

Ciaffaroni, M. T. (2003). Football Culture.net. En The Journal of Teaching English with Technology, 3-2. Recuperado de: http://www.tewtjournal.org/VOL 3/ISSUE 2/11_FOOTBALLCULTURE.pdf

Crolley, L. (1997). Real Madrid v. Barcelona: The State against a Nation. En International Journal of Iberian Studies, 10-1, 33-43.

- (2000). Football an fandom in Spain. En Jordan, B y R. Morgan-Tamousnas (Eds.): Contemporary Spanish Cultural Studies. Londres: Edward Arnold.

- (2008). “Using the Internet to Strengthen its Identity: The Case of Spanish Football. En Sport in Society, 11-6, 722-738.

Crolley, L. y D. Hand (2002). Fottball, Europe and the Press. Londres: Frank Cass, 2002.

- (2005). Spanish Identities and the European Press: The Case of Football Writing. En International Journal of the History of Sport, 22-2, 298-313.

- (2006). Football and European Identity. Historical Narratives and the Press. Londres: Routledge.

Crolley, L. y D. Hand y R. Jeutter (2006). National obsessions and identities in football match reports. En Brown, A. (Ed.): Fanatics! Power identity and fandom in football (pp. 173-185). Londres: Routledge,

Crolley, L. y D. Hand y E. Teso (2007). Gendered Narratives in Spain: The Representation of Female Athletes in Marca and El País. En International Review for the Socilogy of Sport, 42-3, 149-166.

Deacon, P. (2001). El hispanismo británico: Estado actual y perspectivas. En Arbor, 664, 595-607.

Duke, V y L. Crolley (1996). Football, Nationality and the State. Harlow: Longman.

Ellwood, S. (1984): Prietas las filas. Historia de la Falange Española, 1933-1983. Barcelona: Grijalbo.

Ford, R. (1845). A hand-book for travellers in Spain and readers at home: describing the country and cities, the natives and their manners, the antiquities, religion, legends, fine arts, literature, sports, and gastronomy: with notices on Spanish history. London: J. Murray.

Görlach, M. (Ed.) (2002). An Annotated Bibliography of European Anglicisms. Londres: Oxford University Press.

Graham, H. y J. Labanyi (Eds.) (1995). Spanish Cultural Studies: An Introduction: The Struggle for Modernity. Oxford: Oxford University Press.

Harrison, D. Y M. Davis (1995). Sporting fever. Londres: British Broadcasting Corporation-WGBH Boston.

Hernán-Gómez Prieto, B. (2010). La presencia de la terminología deportiva en un diccionario bilingüe español-italiano. En Civil. P. y F. Crémoux (Eds.): Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... Madrid: Veuvert.

International Baccalareaute Organization (2007). Guía de la Educación Física, Programa de los Años Intermedios. Cardiff: International Baccalareaute Organization.

Jhonson, P. L. (2004). Women Writing on Physical Culture in Pre-Civil War Catalonia. En Working Papers, Academic Year 2003-2004/18. Recuperado de: http://ies.berkeley.edu/pubs/workingpapers/AY0304-18-Physical_Culture.pdf

- (2004). Woman Unbound? Negotiating Images of the Modern in Nineteen Thirties’ Catalonia. En Bulletin of Spanish Studies, 6, 807-822.

- (2005). Intellectuals and Physical Culture: An Exercise in Mutual Suspicion”. En Romance Quarterly, 52-2, 135-147.

Jordan, B. y R. Morgan-Tamosunas (Eds.) (2000). Contemporary Spanish Cultural Studies. Londres: Arnold.

Lavric, E. y G. Pisek, A. Skinner y W. Stadler (Eds.) (2008): The Linguistics of Football. Tubingen: Gunter Narr Verlag Tubingen.

León Solís, F. (1996). El juego de las nacionalidades. En International Journal of Iberian Studies, 9-1, 28-45.

- (2003). Negotiating Spain and Catalonia: Competing Narratives of National Identity. Bristol: Intellect Books.

Manton, M. y B. Webb (2000). Yatchsman’s ten language dictionary. Londres: A&C Black.

MacClancy, J. (1996). Sport Identity and Ethnicity. Oxford: Berg.

Muñoz Rojas, J. A. (1941). Datos para la historia de las relaciones hispano-inglesas. En Revista de Estudios Políticos, 1-4, 641-662.

Pastor, A. (1948). Breve historia del hispanismo inglés. En Arbor, 28-29, 7-45.

Pérez Garzón, J. S. (2003). State Nationalism: Cultural Nationalism and Political Alternatives. En Journal of Spanish Cultural Studies, 4-1, 74-64.

Preston, P. (1990). Francisco Franco la política y la paciencia. En Diario 16, Madrid, 4 de octubre.

- (2011). Franco, Caudillo de España. Madrid: Debolsillo.

Quiroga Fernández de Soto, A. (2013). Football and National Identities in Spain. The Strange Death of Don Quixote. Basingstoke: Palgrave-Macmillan.

- Goles y banderas. Madrid: Marcial Pons, 2014.

Shaw, D. (1987). Fútbol y franquismo. Madrid: Alianza Editorial.

Shobe, H. (2008). Place identity and football: Catalonia, Catalanisme and Football Club Barcelona, 1899-1975. En National Identities, 10-3, 329-343.

- (2008). Football an dhe Politics of Place: Football Club Barcelona and Catalonia, 1975-2005. En Journal of Cultural Geography, 25-1, 87-105.

Sierra, J. A. (1982). Soccer and media: English‑Spanish vocabulary and ídioms for sports. Learn and play ‑Aprenda jugando‑ Sports dictionary. Dublín: Wolfhond.

Smyth, A. W. H. (1996). Sailor’s word book a dictionary of nautical terms. Londres: Putman Aeronautical Books.

Stewart, M. (1999). The Spanish Language today. Londres: Routledge.

Suárez-Otero Redondo, E. (2006). Idioma sportinguista. Labores de comunicación en el Real Sporting de Gijón. University of Wolverhampton.

Thompson, I. A. A. (2006) Aspectos del hispanismo inglés y la coyuntura internacional en los tiempos modernos (siglos XVI-XVIII). En Obradoiro de Historia Moderna, 15, 9-28.

Troncoso Grao, C. (Dir.) (2013). Algo más que una pasión. La Perla Films/RTVE.

Varios autores (2001). Presente y futuro del hispanismo en el mundo. En Nueva Revista, 77.

Webb, B. (1983). Yachtmans eight languages dictionary.Londres: Adiard Coles.

Wood, D. (2005). De sabor nacional: el impacto de la cultura popular en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

- (2005). Reading the Game: The Role of Football in Peruvian Literature. En The International Journal of the History of Sport, 22-2, 266-284.

- (2003). From Right Wing to Midfield: A Study of Soccer in Peru. En Studies in Latin American Popular Culture, 23.

- (2007). Sport and Latin American Studies. En Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 84-4, 629-643.

Wood, D. y P. L. Johnson, J. A. Mangan, B. Majumdar y M. Dyerson: Sporting Cultures: Hispanic Perspectives on Sport, Text an the Body. Londres: Routledge, 2009.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “El hispanismo británico y el idioma español en el deporte”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de mayo de 2017, número 194. [Consultada: 1 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/articulos/el-hispanismo-britanico-y-el-idioma-espanol-en-el-deporte.php> ISSN: 1578-7281.