Artículos >> Aspectos generales >> La visión sobre el uso del idioma esañol en la comunicación deportiva en el siglo XXI (y 2)

La visión sobre el uso del idioma español en la comunicación deportiva en el siglo XXI (*) 

  Jesús Castañón Rodríguez    (Idioma y Deporte)

 

Palabras clave: Lenguaje y jerga. Lengua española. 

Key words: Language and jargon. Spanish Language.

 

(*) Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Instituto Cultural Argentino. Villa Mercedes (San Luis, Argentina), 2016. Archivo disponible en http://www.ica.edu.ar/3_congreso/ponencias/castanon.pdf

 

 

.../...2 de 2

4

Conclusiones

Del análisis de todas las informaciones anteriores se pueden extraer varias conclusiones.

Primero, el deporte configura un ámbito de lenguaje lleno de constantes desafíos y oportunidades al estar en permanente ebullición y cambio.

Segundo, conforma una cuestión de interés caracterizada por una amplia extensión geográfica, ya que de la reflexión sobre el lenguaje deportivo en el siglo XXI se han ocupado con un enfoque general y otro específico, al menos, 25 países diferentes de los que trece son americanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) y doce pertenecen a Europa (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia y Suiza).

Tercero, en su temática destaca la evolución que hay desde un enfoque general heredado del siglo XX hasta la visión de las secciones específicas del siglo XXI. Así, en el enfoque general hay varias tendencias marcadas: orientar el uso correcto, la repetición de argumentos, una concentración de temas en el deporte de élite con los Juegos Olímpicos, la alta competición del deporte federado y los deportes de motor con rentabilidad económica y una ausencia de contextos que tengan en cuenta a todos los agentes que intervienen en el deporte: deportistas, periodistas, medios, aficionados…Y desde la segunda década del siglo XXI, el enfoque especializado abrió espacio a los comentarios sobre los Juegos Olímpicos de invierno, el deporte paralímpico, las actividades dirigidas y la relación de los nuevos deportes que combinan la actividad física con música, vídeos, tecnología y robótica.

Cuarto, en pocas ocasiones se analiza la influencia de más de treinta lenguas sobre el castellano y los usos del español a ambos lados de Atlántico, para concentrarse en la descripción del uso lingüístico que se hace en el país de origen de cada autor.

Y quinto, se tiende a confundir la calidad del periodismo con los usos lingüísticos  cultos, cuando la gran capacidad de llegada de lenguaje deportivo reside en ser un ámbito de participación sin exclusiones en el que se hallan y deben estar presentes los diferentes registros y variantes del castellano.

En resumen, el crecimiento del deporte en el ámbito hispánico ha venido acompañado por un aumento del estudio de sus formas expresivas y el siglo XXI ha abierto nuevos caminos para su reflexión.

5

Bibliografía

Alarcos Llorach, E. (1990, Junio 16). Cuando Gento se escapa de Sem Tob. El Norte de Castilla.

Alarcos Llorach, E. (1992).  Consideraciones sobre el neologismo. En El neologismo necesario (pp. 17-29). Madrid: Fundación Efe.

Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis.

Alemán, R. (2011). Lavadora de textos. Tenerife: RAG.

Alvar, M (1992a). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. En El neologismo necesario (pp. 51-70). Madrid: Fundación Efe.

Alvar, M (1992b, Julio 26). ¿Qué entendemos por deporte? ABC.

Alvar, M (1992c, Noviembre 8). Del léxico deportivo al mito. El Norte de Castilla, Valladolid.

Alvar, M (1994). Deporte, cultura y lengua. En El idioma español en el deporte (pp. 165-192). Madrid: Fundación Efe.

Alvar Ezquerra, M. (2014). Lo que callan las palabras. Madrid: J de J ediciones.

Álvarez de Miranda, P. (2008). Las discontinuidades en la historia del léxico. En Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1-44). Madrid: Arco Libros, Vol. 1.

Alzugaray, J. J. (2004). En defensa de la lengua española. Madrid: Ediciones Encuentro.

Anson, L. M. (2009, Julio 3). El idioma del periodismo. El Cultural.

Antón García, J. L. (2006). El fúrbol es asín. Jerga, barbarismos y tópicos futboleros en clave de humor (pero también en serio). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación (2004). Deporte y comunicaciónXVI Encuentro de la Asociación Nacional de Investigadores de la Comunicación, Universidad Veracruzana.

Associated Press (2015). Meeting Archive Manual de Estilo Online de la AP: Terminología en Deportes, 11 de Noviembre, Nueva York.

Barbeiro, H. y P. Rangel (2006). Manual do jornalismo esportivo. Sâo Paulo: Editora Contexto.

Bocos, F. (Dir.) (2009). El deporte en la radio: lenguaje y formatos, 6-10 de Julio, El Escorial, Universidad Complutense de Madrid.

Briceño Jaúregui, M. (1987). El lenguaje del fútbol en la radio colombiana. En Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp.  117-122) Madrid.

Canal 13 (2005). Diccionario del tenis. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Castañón Rodríguez, J. (1992). Anglicismos de fútbol en el periodismo deportivo español. Notas y Estudios Filológicos, 7, 125-148.

Castañón Rodríguez, J. (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Castañón Rodríguez, J. (1997-2016). El idioma español en el deporte. [Sección de internet del sitio Elcastellano.org]. Río de Janeiro y Montevideo: Asociación Cultural Antonio de Nebrija.

Castañón Rodríguez, J. (1998). Anglicismos hispánicos en el deporte moderno,   Apuntes…, 6-1, 9-11

Castañón Rodríguez, J. (2002). Tendencias actuales del idioma del deporte. Salamanca: edición del autor.

Castañón Rodríguez, J. (2002-2016). Área de Lingüística y Literatura. [Sección de internet de la plataforma cdeporte.rediris.es]. Madrid: Comunidad Virtual Ciencias del Deporte.

Castañón Rodríguez, J. (2004). Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Trea.

Castañón Rodríguez, J. (2005-2008). Palabras en juego. Oviedo: La Nueva España.

Castañón Rodríguez, J. (2008). Bibliografía mundial sobre la lengua del deporte, Idiomaydeporte.com, 100.

Castañón Rodríguez, J. (2009). Los extranjerismos del deporte en español. En Hernán-Gómez Prieto, B. (ed.): Il Linguaggio dello Sport, la Comunicazione e la Scuola (pp. 167-181). Milán: Edizioni Universitarie de Lettere Economia Diritto.

Castañón Rodríguez, J. (2009-2012). Hinchas del idioma. [Sección del programa Ser Deportivos]. Salamanca: Radio Salamanca, Cadena Ser.

Castañón Rodríguez, J. (2011). La comunicación deportiva y la lengua española. Valladolid: edición del autor.

Castañón Rodríguez, J. (2014-2015). El deporte del lenguaje. [Sección del programa Avance Deportivo Radio]. Málaga: Avance Deportivo Radio.

Castañón Rodríguez, J. (2015-2016). El deporte del lenguaje. [Sección del programa Avance Deportivo Radio]. Málaga: Radio 4G Málaga.

Castañón Rodríguez, J. (2016a). Guía del lenguaje deportivo 2016,  Idiomaydeporte.com, 179.

Castañón Rodríguez, J. (2016b). El carnaval de las palabras deportivas, Idiomaydeporte.com, 180.

Castañón Rodríguez, J. (2016c). La traducción y las metáforas deportivas en el español actual, Puntoycoma, 146, 10-13.

Castañón Rodríguez, J. y E. García Molina y E. Loza Olave (2005). Términos deportivos en el habla cotidiana. Logroño: Universidad de La Rioja.

Castillo, V. (2009-2010). .Idioma del deporte. [Sección de la publicación quincenal As].  Tegucigalpa: As.

Celdrán, P. (2006). Hablar con corrección. Madrid: Temas de hoy.

Celdrán, P. (2009). Hablar bien no cuesta tanto. Madrid: Temas de hoy.

Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur (2001a). Seminario Virtual Sociedad y organizaciones deportivas, Villa Mercedes.

Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur (2001b). Seminario Virtual Expresiones comunicativas del deporte, Villa Mercedes.

Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur (2002). Seminario Virtual Acerca de las audiencias deportivas, Villa Mercedes.

Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur (2003). Seminario Virtual Expresiones deportivas como metáforas en la vida diaria, Villa Mercedes.

Comunicación y Estudios Universitarios (2004). Comunicación y estudios universitarios, 12.

Cutropía Fernández, C. y J. A. Martín Otín, P. Comas-Mata Mira y S. Lancestremère (2015). El fútbol: un negocio que se juega en español. Trabajo presentado en el Foro Internacional del Español, 25 de abril, Madrid.

Delibes, M. (1982). El otro fútbol. Barcelona: Destino.

Delibes, M. (1989, Junio 18). "Fútbol y televisión", ABC, Madrid.

Díaz, L. (Ed.) (2010). Lenguas de especialidad y su enseñanza. Monográficos Marco ELE, 11. Madrid: Ministerio de Educación y Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Fernández-Prieto, S. (2013). Palabras al aire. Madrid: Martínez Roca.

Fundación del Español Urgente BBVA (2007). Donde dice..., 7.

Fundación del Español Urgente BBVA (2012). Juegos Olímpicos. Guía de Redacción, Fundeu.es, Madrid. 

Fundación del Español Urgente BBVA (2015a). El español más vivo. Madrid: Espasa.

Fundación del Español Urgente BBVA (2015b). Manual de español urgente. Barcelona: Crítica.

Fundación San Millán de la Cogolla y Fundación del Español Urgente BBVA (2012). VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, 10-11 de mayo, San Millán de la Cogolla.

Galindo Merino, Mar (2014-2016) Lingüística aplicada a la enseñanza del español a través del deporte. Proyecto de investigación de la Universidad de Alicante.

Galindo Merino, Mar y J. L. Pérez (2015). La enseñanza del español a través del deporte. Trabajo presentado en XVII Jornadas de Estudios de Lingüística: Lenguaje y deporte, Universidad de Alicante.

Gallego Barbeyto, D. (2015). La liga BBVA del español urgente. Madrid: Fundeu.es.

Gallego Barbeyto, D. (2016). La creación de términos futbolísticos mediante sufijación”, Puntoycoma, 146, 30-33.

García Mouton, P. y Á. Grijelmo (2011). Palabras moribundas. Madrid: Taurus.

García Romero, F. (2016). Expresiones proverbiales deportivas antiguas y modernas, Puntoycoma, 146, 5-9.

García Yebra, V. (1987): La prensa y el uso del español. En Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp. 81-85). Madrid.

García Yebra, V. (1988). Claudicación en el uso de preposiciones. Madrid: Gredos.

García Yebra, V. (1992a). Neologismos en la prensa deportiva. En El neologismo necesario. (pp. 187-195). Madrid: Fundación Efe.

García Yebra, V. (1992b, Septiembre 2). Parolímpico. ABC.

García Yebra, V. (1994). Términos de origen griego en el lenguaje deportivo. En El idioma español en el deporte (pp. 324-335). Madrid: Fundación Efe.

García Yebra, V. (1999). Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos. Madrid: Gredos.

García Yebra, V. (2003). El buen uso de las palabras. Madrid: Gredos.

Garrido Moraga, A. M. (1997, Mayo 30) Valores literarios del lenguaje deportivo. Trabajo presentado en I Encuentro sobre el idioma español en el deporte, Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.

Garrido Nombela, R. (2016). Para montañeros políglotas, Puntoycoma, 146, 49-51.

Gerding Salas, C. y M, Fuentes Morrison y G. Kotz Grabole (2012). Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena, Onomázein, 25, 139-162.

Gil, Alfonso (2004). 60 historias de fútbol vividas por periodistas. Valencia: Carena.

Giorgianni, E. y E. Lavric (2012). The Football and Language Bibliography Online.  Innsbruck: The Football Research Group de la Universidad de Innsbruck.

González, L. (2016). La esgrima en el DRAE: ausencias y anacronismos, Puntoycoma, 146, 27-30.

Grijelmo, Á. (1997). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Á. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Á. (2000). La seducción de las palabras. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Á. (2004a). La punta de la lengua. Madrid: Aguilar. 

Grijelmo, Á. (2004b). El genio del idioma. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Á. (2014). Palabras de doble filo. Madrid: Espasa.

Grijelmo, Á. (2016). Con la lengua fuera. [Sección del diario As].  Madrid: As.

Irazusta, M. (2014). Las 101 cagadas del español. Madrid: Espasa.

Lafuente, I. (2014). Y el verbo se hizo polvo. Madrid: Espasa.

Lan, W.-Ch. (2004). El anglicismo en el léxico chino mandarín y en el léxico español: su incidencia en la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Lavric, E. y G. Pisek, A. Skinner y W. Stadler (Eds.) (2008). The Linguistics of Football. Tubingen: Gunter Narr Verlag Tubingen.

Lázaro Carreter, F. (1977). El lenguaje periodístico entre el literario, administrativo y el vulgar. En Lenguaje en periodismo escrito (pp.7-32). Madrid: Fundación Juan March.

Lázaro Carreter, F. (1987). Los medios de comunicación y la lengua española. En Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp. 29-44). Madrid.

Lázaro Carreter, F. (1990). El idioma del periodismo, ¿lengua especial? En El idioma español en las agencias de prensa (pp. 25- 44). Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez.

Lázaro Carreter, F. (1992). El neologismo: planteamiento general y actitudes históricas. En El neologismo necesario (pp. 31-50). Madrid: Fundación Efe.

Lázaro Carreter, F. (1994). El español en el lenguaje deportivo. En El idioma español en el deporte (pp. 19-36). Madrid: Fundación Efe.

Lázaro Carreter, F. (1996a). La Real Academia y los medios de comunicación. Trabajo presentado en el Congreso La lengua y los medios de comunicación. Oralidad, escritura, imagen. Marzo, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

Lázaro Carreter, F. (1996b). Información e idioma español, hoy. El lenguaje informativo y la Academia. En La información internacional en el mundo hispanohablante (pp. 81-95). Madrid: Editorial Complutense.

Lázaro Carreter, F. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

Lázaro Carreter, F. (2002). El neologismo en el DRAE. Discurso leído el 15 de febrero. Madrid: Real Academia Española.

Lázaro Carreter, F. (2003). El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar.

López-Egea, S. (2016). El pelotón de los idiomas, Puntoycoma, 146, 23-27.

Lorenzo, E. (1987, Mayo 17). Plurales bárbaros. El Norte de Castilla.

Lorenzo, E. (1994). El español de hoy: lengua en ebullición. Madrid: Gredos.

Lorenzo, E. (1995). Anglicismos. En La lengua española, hoy (pp. 165-174). Madrid: Fundación Juan March.

Lorenzo, E. (1996).  Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.

Lorenzo, E. (2008). El observatorio de la lengua. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Loza Olave, E. y J. Castañón Rodríguez (2010). Términos deportivos de origen extranjero. Logroño: Universidad de La Rioja.

Marcos-Marín, F. y A. de Miguel (2009). Se habla español. Madrid: Fundación Rafael del Pino.

Marías, J. (2006). El candidato melancólico. Barcelona: RBA.

Marías, J. (2012). El candidato melancólico. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Marín Montín, J. (Coordinador) (2005). Comunicación y deporte, nuevas perspectivas de análisis. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y publicaciones.

Marín Montín, J. (2009). Imagen, comunicación y deporte: una aproximación teórica. Madrid: Visión Libros.

Marín Montín, J. (Coord.) (2012). Deporte comunicación y cultura. Zamora: Comunicación social.

Marrero Rivera, O. (2010). Fundamentos del periodismo deportivo. Viejo San Juan: Terranova.

Mateo, D. (2010). Libro de estilo del periodismo deportivo, [Sección del programa televisivo Periodistas Fútbol Club]. Madrid: La Sexta.

Miguel, A. de (2009). La magia de las palabras. Madrid: Infova.

Miguel, A. de (2014). Hablando pronto y mal. Madrid: Espasa.

Moreno de Alba, J. G. (1992). Minucias del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno de Alba, J. G. (1996). Nuevas minucias del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno de Alba, J. G. (2003). Suma de minucias del lenguaje. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Moreno de Alba, J. G. (2015). La lengua española en México. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Navarrete, M. Á. (2016). “El bote caprichoso del melón: apuntes sobre el rugby y sus palabras”, Puntoycoma, 146, 52-71

Navarro, F. A. (2016). “¿Hay deporte en la traducción médica? Entradas «deportivas» en el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico”, Puntoycoma, 146, 72-94.

Ortega, V. (2014). .Palabralogía Barcelona: Planeta.

Ortega, V. (2016). Palabra dicción. Barcelona: Critica.

Paniagua Santamaría, P. (2009). Cultura y guerra del fútbol. Barcelona: UOC.

Pascual, J. A. (2013). No es lo mismo ostentoso que ostentóreo, Madrid: Espasa.

Peltzer, F. (2007). Léxico del fútbol. Buenos Aires: Dunken.

Pgarcia (2004-2009). Lacárcel de papel y de las ondas del lenguaje futbolístico.  [Sección de internet del sitio Idiomaydeporte.com]. Valladolid: Idiomaydeporte.com.

Puntoycoma (2016a). Puntoycoma, 146.

Puntoycoma (2016b). El deporte en las políticas de la Unión Europea, Puntoycoma, 146, 95-96.

Rebagliato Nadal, J. (2016). La práctica terminológica del deporte, Puntoycoma, 146, 14-18.

Rengel, F. (2001-2013). Palabras mayores. [Sección de internet del sitio Basketconfidencial.com]. Málaga: Basketconfidencial.com.

Rengel, F. (2004). Periodismo, triples y tiros libres.Málaga: Imprenta Rengel.

Revista Digital Universitaria (2005). Revista Digital Universitaria, 6-6.

Rivera Guerrero, E. (2010). Cancha Libre. Metodología para la Investigación Social del Deporte y la Comunicación. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Rodríguez Adrados, F. (1992, Julio 28). De Olimpia a Barcelona. ABC.

Rodríguez Adrados, F. (1994). Características de la lengua deportiva. En El idioma español en el deporte (p. 141-164). Madrid: Fundación Efe.

Rodríguez Adrados, F. (1996). Mito, rito y deporte en Grecia, Estudios Clásicos, 110, 7-31.

Rodríguez Adrados, F. (1997, Abril 5) La cultura y los nuevos medios de comunicación. ABC.

Rodríguez Adrados, F. (2008). Notas sobre la evolución en nuestros días del léxico español. En Álvarez Tejedor, A. y otros: Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso (p. 471-476). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rodríguez González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística, Boletín de la Real Academia Española, XCII-CCCVI, 261-285.

Rodríguez González, F. (2013). Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico, Revista Española de Lingüística, 43-1, 123-169.

Rodríguez González, F. (2016). Usos metafóricos de anglicismos en el lenguaje futbolístico, Puntoycoma, 146, 34-39.

Rodríguez Peleteiro, M. (2016). Erratas de campo. [Sección del diario As].  Madrid: As.

Rojas, J. L. (2005). La información y el deporte. Sevilla: Aconcagua Libros.

Rojas, J. L. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Madrid: Fragua.

Rojas, J. L. (2014-2016). Deporte con estilo. [Sección del sitio de internet Spherasports.com]. Barcelona: Sphera Sports.

Sáez Godoy, L. (2004). Líder y su familia léxica en el español de Chile, Estudios filológicos, 39, 37-47.

Salvador, G. (2006). El fútbol y la vida. Madrid: Unison.

Salvador, G. (2007a). Noticias del Reino de Cervantes. Madrid: Espasa.

Salvador, G. (2007b). Estar a la que salte. Madrid: Espasa.

Samper, D. (2001). A patadas con la lengua. Trabajo presentado en  Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española, Octubre, Valladolid. 

Samper, D. (2002, Abril 11). Rechazo al rechace. Rinconete, Centro Virtual Cervantes,.

Sánchez Fajardo, J. A. (2016). Usos figurados del léxico del béisbol en el español cubano, Puntoycoma, 146, 19-22.

Soca, R. (2004). La fascinante historia de las palabras. Río de Janeiro: Asociación Cultural Antonio de Nebrija.

Soca, R. (2006). Nuevas fascinantes historias de las palabras. Montevideo: Asociación Cultural Antonio de Nebrija.

Soca, R. (2009). La milenaria historia de las palabras. Montevideo: Asociación Cultural Antonio de Nebrija.

Solivellas Aznar, M. (2016). El lenguaje del fútbol en Italia y en España, Puntoycoma, 146, 40-42.

Somoano, J. (2011). Deslenguados. Madrid: Temas de hoy.

Somoano, J. y D. Álvarez (2003). Dándole a la lengua. Madrid: Maeva.

Torrebadella Flix, X. y A. Nomdedeu Rull (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE-Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 30-9, 5-22.

Valeri Cobo, X. (2016). Elogio del locutor, Puntoycoma, 146, 42-44.

Varios autores (2013). Neologismos del español actual. Madrid: Gredos.

Vidal, M. (2016). El cercado: una hispanización del go, Puntoycoma, 146, 45-49.

Villas Boas, S. (2005). Formação & informação esportiva, jornalismo para iniciados e leigos. Sâo Paulo: Summus Editorial.

Zorrilla, A. M. (2004) "La lengua como espectáculo: entre la crónica deportiva y la noticia policial. Trabajo presentado en III Congreso Internacional de la Lengua Española, Noviembre, Rosario. 

Anterior

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “La visión sobre el uso del idioma español en la comunicación deportiva en el siglo XXI”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de julio de 2016, número 185. [Consultada: 1 de julio de 2016]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/articulos/la-vision-sobre-el-uso-del-idioma-esanol-en-la-comunicacion-deportiva-en-el-siglo-xxi.php> ISSN: 1578-7281.