Artículos >> Aspectos generales >> Léxico futbolístico de Salta

Léxico futbolístico de Salta (*)

Francisco Jesús Fernández

fernanfj@arnet.com.ar

Resumen

En este trabajo he procurado realizar un estudio sistemático de variables gramaticales y léxico-semánticas que ofrece el campo semántico correspondiente a la actividad futbolística de Salta; a la vez, busqué un enmarcamiento general, en el español rioplatense, de los usos léxicos que se producen en dicho campo. Por fin, y en la medida de las posibilidades, traté de contrastar los usos rioplatenses con los que se realizan, en dicha actividad, en otros ámbitos donde se habla el español, en forma particular en España.

El trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación 440, de la Lic. Fanny Osán de Pérez Sáez, procurando enriquecerlo mediante el tratamiento y estudio de un tema específico.

 

I. Introducción

Gracias a la aceptación de la Lic. Fanny Osán de Pérez Sáez, tuve la oportunidad de trabajar en el marco de este importante Proyecto, enriqueciéndome con la experiencia de su Directora y su extensa trayectoria en la investigación; al mismo tiempo - y en particular y a la profesora Fanny Osán, mi maestra desde el inicio de mis inquietudes lingüísticas - he querido entregar este pequeño aporte en el ámbito de una actividad multitudinaria en Argentina - que, por ser tal, ha generado una riquísima producción léxica - esperando que pueda ser útil para incentivar y orientar otros trabajos de pesquisa léxica y (esta sería mi mayor ambición) para consulta de los amantes de la actividad futbolística, de quienes espero recibir sugerencias y aportes con el objeto de mejorar mi investigación.

Como lo acabo de insinuar, siempre despertó mi curiosidad la expresión léxica dentro de esta actividad formidable, al menos en nuestro país, que con acierto ha sido denominada la pasión de multitudes. En efecto, es fácil deducir que al involucrar a tanta gente de distintas clases sociales no puede menos que dar origen a un amplio espectro léxico, no sólo en los aspectos técnico y periodístico, sino sobre todo en la gama de expresiones netamente populares que nacen y se mueven en el ámbito del hablar espontáneo. En esta comunidad hablante, dado que está teñido su accionar de lo afectivo, aflorará con toda su potencia y genuinidad lo metafórico.

El esquema de trabajo que desarrollé ha sido recoger palabras y frases o, como les llamo, siguiendo a Carlos Subirats Rüggeberg (1) y a Maurice Gross (2), compuestos. Cada uno de ellos será tratado separadamente. Además, tanto en palabras como en compuestos he realizado una discriminación relativamente subjetiva, como lo explicaré a continuación.

He elegido el criterio de dividir las palabras en: a) voces técnicas: por ellas entenderé, en adelante, aquellas cuyo uso preponderante se realiza por parte de los organismos nacionales e internacionales del fútbol de un modo institucional, lo que está asentado en reglamentos y normativas, ya sean escritos o consuetudinarios; y digo preponderante porque no excluyo su uso conversacional y/o periodístico, para lo cual sigo un criterio muy personal procurando, de todos modos, que el encasillamiento sea lo más adecuado posible; b) voces periodísticas, las que en forma mayoritaria son usadas por la prensa especializada o no, pero que también pueden encontrarse en los otros grupos de usuarios; c) voces populares: son las que están mayormente en la boca del simpatizante común y de la gente en general, pero también utilizadas por los otros estamentos y d) epítetos, por los cuales entiendo las denominaciones que los hinchas otorgan con cariño a una institución o club, el de sus amores normalmente. Tanto de voces populares como de epítetos - sobre todo de estos últimos - solamente presentaré una muestra elocuente que demuestre que son muy distintas de las otras dos, dado que nacen del ingenio del hablante común en una situación de hablar espontáneo.

Por otra parte, he dividido los compuestos en: a) técnicos, en los que sigo idéntico criterio al explicado para palabras; b) periodísticos: igual al anterior; c) títulos periodísticos: en ellos - de los cuales sólo presento una muestra - exhibo las metáforas que utilizan los periodistas especializados al referirse a los distintos temas futbolísticos; tales metáforas son tomadas del lenguaje popular o bien nacen en el ámbito periodístico y luego se transfieren a aquél; d) populares: son aquellos que se usan, en forma especial, en los estadios deportivos - o quizá nacen en ellos - y luego se generalizan en la boca de la gente común; y e) en función de epítetos: en forma similar a lo que hice con las palabras, mostraré algunos ejemplos de denominación periodística o popular de los estadios deportivos o de otras realidades futbolísticas. También, como en el caso anterior, sólo daré algunas muestras en los tres últimos apartados a que me he referido.

He trabajado con un grupo de más de trescientas palabras y alrededor de trescientos compuestos. Este material fue extractado de diarios (3), la revista deportiva El Gráfico (4), como también de algunas emisiones televisivas y radiales de los medios locales y de algunos programas de televisión españoles.

A pesar de que el título de este trabajo se refiere exclusivamente al fútbol salteño, he considerado conveniente realizar un análisis contrastivo - con el objeto de darle más fuerza a mis aseveraciones relativas al léxico que presentaré - de la terminología futbolística empleada en nuestro medio con la de la región del noroeste argentino, del resto del país y, por fin, de otros países, en particular de España.

Finalmente debo aclarar que - dada la extensión de este trabajo - no incluí en él un estudio estadístico estricto, sino más bien tentativo, con el fin de dar un panorama somero del uso que se hace de las expresiones que presento, teniendo en cuenta, además, el corpus limitado que he decidido manejar en él. La extensión de éste y la precisión estadística serán objeto de una investigación posterior que abordaré, sobre la base del que pongo a consideración.

Sin más, comenzaré el desarrollo propuesto con el análisis de las palabras, para continuar luego según el orden enunciado.

 

II. Palabras usadas en el fútbol salteño

Seguiré, en este apartado, el orden precedentemente fijado. En cuanto a las VOCES TÉCNICAS, éstas están reunidas en un corpus de 124 palabras más usadas en el aspecto técnico al que hice mención anteriormente. No quiere esto decir que sean las únicas, pero sí las más importantes en lo que respecta a su uso cuantitativo y cualitativo, para lo cual me apoyo en un trabajo de investigación emprendido por las investigadoras del Programa Nº 63 de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigido por la Dra. Elena Rojas (5). El glosario que entrega este trabajo reúne - sin contar las expresiones que cuentan con la entrada de una determinada palabra - 772 unidades, entre palabras individuales y compuestos, como les llamo; mi trabajo totaliza 612 dicciones en total, lo que demuestra lo afirmado.

Es interesante la apreciación que hace Ezequiel Martínez Estrada - citado por Michaelsen y Cerviño (6) - para darse cuenta de la importancia sociológica de esta pasión deportiva en Argentina. Dado que la cita es extensa para incluirla en estas líneas y el tema muy conocido por todos, me abstendré de reproducirla pero, según lo había adelantado más arriba, la cantidad de usuarios del idioma que intervienen en la gestación y/o utilización del léxico futbolístico justifican totalmente, desde el punto de vista lingüístico, una investigación de esta naturaleza.

Las voces técnicas mencionadas - trataré de separarlas únicamente colocando las palabras que pertenecen tentativamente a un mismo subcampo semántico - son:

* Marca, marcar, gol, tanto, marcador, resultado, ataque, atajar, pase, saque, gambeta, gambetear, delantera, igualar, centro, patada, penal, mano, cabecear, área, corner, centrodelantero, pedirla (pelota), suplente, travesaño, arco, empate, desempate, puesto, mediocampista, pelota, ofensiva, defensiva, volante, puntapié, falta, foul (ful), amonestación, fútbol, defensor, delantero, atacante, práctica, tiempo, titular, suplente, stopper, líbero, penal, zaguero, arquero, definir, definición, concentrado (s), cambio, túnel, barrera, cubrir, contragolpe, contraataque, despejar, habilitar, infracción (63 voces).

* Cancha, variante, amarilla (tarjeta), roja, rendimiento, partido, seleccionado, seleccionador, selección, seleccionar, entrenador, preparador, entrenar, jugador, dirigir, refuerzo, enfrentar, local, visitante, zona, tabla, lesionado, amistoso (partido), eliminatorio, reserva, título, punto(s), puntaje suspensión, fecha, jornada, club, división, árbitro, descenso, ascenso, equipo, cuadrangular, concentración, traspaso, transferencia, liga, liguilla, copa, recopa, temporada, pretemporada, federación, camiseta, llave (para otra fase en una programación), fase, alargue, complemento, juvenil, vestuario, táctica, técnico, dóping, antidoping, match, precalentamiento (61 voces). Total: 124 voces técnicas.

Realizaré algunas observaciones con respecto a este item, sólo referidas a palabras cuyo entendimiento no sea obvio. El término marcar (según el contexto, por supuesto) indica tanto obstruir al atacante para impedir el gol, como también hacer un gol. En cuanto a las palabras arquero, zaguero, defensor (línea de defensa), mediocampista, stopper (línea media), centrodelantero, volante, delantero, atacante, líbero (línea delantera), indican las distintas posiciones de los jugadores en la cancha, en las cuales asumen diferentes funciones. La palabra definir hace referencia a colocar la pelota en la red como la acción máxima que se espera de los jugadores. En lo que respecta a concentración y concentrado(s), la primera designa la reunión de los jugadores en un determinado lugar, alejados del resto del mundo, previa a un partido, con el objeto de prepararse inmediatamente a su compromiso, sin distracciones; la segunda tiene que ver con la atención (y tensión) máxima que deben exhibir en el partido para lograr el objetivo del equipo. Por su parte, túnel señala, por un lado, el pasaje cilíndrico por el cual los jugadores ingresan al campo de juego, o salen de él, para evitar agresiones con objetos contundentes y, por otro, cuando un futbolista hace pasar la pelota por entre medio de las piernas del contrincante, en forma habilidosa. Por fin, pase se refiere a la entrega de la pelota a un compañero para que continúe el avance; pero también, a la transferencia de un jugador a otro club.

En segundo lugar, me referiré a las VOCES PERIODÍSTICAS habida cuenta de la observación que hice más arriba. También procuraré ordenarlas según tentativos subcampos semánticos.

Combinado, plantel, cuadro, escuadra, delegación, formación, conjunto, elenco, alineación, dupla, alinear, militar (en un club) (12 voces).

Oponente, presentación, campaña, clásico, cotejo, revancha, choque, encuentro, ronda, torneo, temporada, campeonato, certamen, clásico, superclásico, rueda, competencia, final, semifinal, mundial, compromiso, disputa, disputar, campeón, subcampeón, etapa, finalista, incorporación, conquista, contienda, doblete, "fixture" (32 voces).

Carrilero, anotación, agresividad, descontar, convertir, enganche, guardameta, guardavalla, portería, cancerbero, portero, golero, golear, vencer, batir, resistencia (arco), concretar, emparejar, ejecutar, desequilibrar, marrar, detener, madrugar, entregar, disparo, desborde, descanso, ritmo, pegada, valla, cañonero, atrincherarse, "pressing", remate, precisión, autogol, "crack", estrella, artillero, palo, dominar, dominio, unidad, derrota, tropiezo, traspié, competitivo, baja, neutralizar, imponerse, penalti, mediocampo, "dribbling", salvar (el gol), presión, talento, polifuncional (jugador), caer, goleada, balón, esférico, atacar, rival, jugada, presionar (65 voces).

Simpatizante, aficionado, parcial, parcialidad, tribuna, tribunero, reducto, líder, estadio, espectador, boletería, boletero, césped, campo, escolta (15 voces).

Juez, réferi, arbitraje, contralor, banderillero, línea (el), referato, masajista, camillero, banquillo, colaborador (del técnico), asistente, utilero (13 voces). Total: 137 voces.

Como en la anterior ocasión, sólo aclararé las palabras cuyo sentido carezca de obviedad. Dribbling es un anglicismo que hace referencia - según Marañón y Cerviño (7)- a la gambeta. Doblete, según las mismas autoras (8), es la "realización consecutiva de dos partidos". Carrilero es un término aparentemente de reciente cuño; no he podido averiguar con precisión su significado, pero tiene que ver con el jugador que, en la delantera, circula por un carril que le ha asignado su técnico. La palabra penalti, por su parte, ya incluida en el Diccionario de la Real Academia Española (9) como grave, a veces es acentuada esdrújulamente por influencia de la voz original inglesa; pero también se la usa según el DRAE. Esta ha comenzado a introducirse en Argentina, de mano del periodismo, desde España y México, donde se la usa corrientemente, no sólo en un nivel formal.

Ahora es el turno de las VOCES POPULARES, para las que seguiré el mismo procedimiento anterior.

Hincha, hinchada, fanático, "fana", barra, popular (la), cocacolero, barrero (8 voces).

Meter, rematar, salida, atrás, defensa, arriba, adelante, abajo, chilena, palomita, licia, liciar, taquito, golazo, derechazo, zurdazo, pelotazo, bombazo, cañonazo, frentazo, partidazo, llegada, atajada, barrera, goleador, invicto, pifiar, primerear, chutear, chuti (30 voces).
Referí, bombero, "láiman", aguatero
(4 voces). Total: 42 voces.

Observaciones sobre las voces populares: Las palabras licia y liciar - con el sentido de gambetear (10) - eran utilizadas informalmente hace varios años. Pensaba que ya habían desaparecido; sin embargo me han asegurado que se las usa en forma normal, sobre todo en el juego informal del fútbol, llamado desde siempre fútbol de potrero, donde se realizan las tradicionales picadas o picados que se organizan espontáneamente. Yo creo que el uso de aquellas palabras - no lo he podido comprobar - debe estar restringido al ámbito rural y quizá a algunas villas marginales de la ciudad, por influencia de gente de cuarenta años o más que las han utilizado en su niñez. La palabra "láiman" es una deformación popular de linesman, que se refiere al ayudante del árbitro que controla, con una banderilla, las acciones que éste debe sancionar. Barrero tiene que ver con el integrante de la barra o hinchada que alienta su equipo desde las tribunas. Aquí cabe acotar que nada tiene que ver con barrera, valla humana que se antepone al arco para defenderlo de un tiro libre, tiro indirecto o penal ejecutado a pocos metros de la meta. Pifiar significa errar. Chutear y chuti - verbo y sustantivo, respectivamente .- se los usa con el sentido de patear y pelota. Seguramente provienen del término inglés shot. Es de uso común en Salta, Tucumán y Jujuy, por lo menos. Marañón y Cerviño (11) solamente anotan chutazo. Bombero se le dice al referí que, según el criterio de la hinchada, ha cobrado reiteradamente en forma injusta faltas o infracciones al equipo parcial de aquélla.

Finalmente abordaré los EPÍTETOS, según ya lo había explicado en su oportunidad. Estos - de los cuales presento una pequeña muestra ilustrativa - tienen que ver con la denominación que un club de fútbol recibe cariñosamente (y a veces no tanto) de su hinchada o de los contrarios y que responde a alguna cualidad, positiva o negativa, que identifica a dicho club.

Calamar, quemero, tatengue, azabache, sabalero, merengue, colchonero, pincharrata, cervecero, tallarín, cuervo, pastelero, millonario, xeneise, santo, albo, lobo, albiceleste, diablo, charrúa, guaraní, azulgrana, granate, juliano. Total: 24 voces.

Sólo debo agregar que algunos de estos apelativos son aplicados no sólo a un club, sino a otros por extensión de las cualidades del que lleva originalmente el nombre. Sobre todo esto se produce cuando el primer club tiene prestigio y es importante. Santo, por ejemplo, se le dice a aquel club cuyo nombre lleva el de un santo: San Martín de Tucumán, Juventud Antoniana (San Antonio). Millonario por antonomasia es River Plate, pero muchos clubes se atribuyen el epíteto, como Gimnasia y Tiro de Salta. La totalidad de palabras tomadas en esta muestra asciende a 327.

 

III. Compuestos usados en Salta

Ya adelanté la discriminación que seguiré para exponer esta parte del trabajo. Así que me referiré, en primera instancia, a los COMPUESTOS TÉCNICOS. También en estos casos trataré de seguir un ordenamiento aproximado de subcampos semánticos.

Poner toda la carne en el asador, jugar a muerte, dejar todo en la cancha, salir a la cancha con todo, romperse todo, dejar el alma en la cancha, llevar por delante, no bajar los brazos, abrir el marcador, anotar un gol, señalar un tanto, convertir un gol, batir la valla de, marcar el descuento, cristalizar en el arco de, derrotar la resistencia de, marcar goles, dar vuelta el marcador, situación de gol, marcar hombre a hombre, hacer hombre, tiro de esquina, tiro libre, tiro indirecto, tiro penal, tiro de arco, patrullar el sector (derecho), recuperación de la pelota, ir a trabar una pelota, trasladar la pelota, ponerse en ventaja, mantener la categoría, asistir en el gol a (un compañero), vuelta olímpica, falta de último recurso, alcanzar el mejor nivel, mostrar su mejor nivel, pelear el descenso, pelear la punta, sumar puntos, sacar un buen resultado, acumular tarjetas amarillas, tomarse el desquite, tomarse la revancha, encontrar el nivel de rendimiento, tener la obligación de ganar, tener más quite en el campo, ganar partidos con la camiseta, no perderle la pisada al líder, parar la pelota, coronarse campeón, pasar la pelota, comerse la pelota, no dar pelota, festejo de gol, estar un jugador en forma, dejar el terreno de juego, recuperarse en la parte anímica, hacerse fuerte como local, buscar las variantes para el partido, definir el esquema de juego, estar bien parados en todo momento, confirmar el equipo titular, volante tapón por izquierda (por derecha), marcador lateral derecho, zaga central, punta derecha, meter presión a (o contra), meterse (o resguardarse) atrás, perder capacidad ofensiva (o defensiva), no tener definición, diferencia de goles, crear opciones de gol, hacer prevalecer el aspecto físico, dejar el juego en un segundo plano, no tener brillo ni jerarquía, aplicar un sistema conservador, mantener (o perder) el ritmo, llegar cabeza a cabeza, caudal de juego, estacionarse en el área, ponerse la camiseta de…, terminar en la red la tarea de otro(s), hacer marca personal, meterse de lleno en el partido, tomar ritmo de competición, movimientos tácticos con la pelota, práctica a puertas cerradas, lateral con proyección ofensiva, tiro por elevación, no acompañar los resultados al plantel, achicar las líneas, los doce pasos, practicar fútbol grande, gol de media tijera, posición adelantada, volante de enganche, atacar sin ideas, saque de arco, pase corto, hundir al rival, estar a punto, perder el invicto, producción futbolística, ley de ventaja, consagrarse campeón, ajustada definición, hacer fútbol "total", envío cruzado, definición por penales, esquema de juego, llegar el jugador en forma a la temporada, aspecto físico, aspecto futbolístico (118 compuestos).

Banco de suplentes, cuartos de final, octavos de final, cabeza de serie, instancia final (o inicial), partido adelantado, primer tiempo, segundo tiempo, área chica, área grande, juez de línea, equipo local, equipo visitante, primera división, preparador físico, director técnica, cuerpo técnico, ayudante de campo, fichar (un jugador) con (un club), balón de oro, división inferior, división juvenil, edición de la copa de…, fútbol profesional, partido de ida, partido de vuelta, zona campeonato, zona permanencia, campeonato liguista, fútbol cinco, fútbol relámpago, comisario deportivo (33 compuestos). Total: 151 compuestos.

Es necesario complementar estos conceptos con las siguientes observaciones: Hacer hombre es marcar al adversario en forma constante para evitar su ataque exitoso al arco propio. Falta de último recurso hace referencia a una infracción que se comete contra un jugador que ha logrado eludir al infractor, en un último afán de evitar su llegada a la valla. Tener más quite en el campo es una instrucción del director técnico que apunta a reforzar la posición defensiva del equipo para quitarle la pelota a los atacantes en todas las ocasiones. Ganar partidos con la camiseta quiere decir que un equipo de prestigio, que tiene un alto promedio de partidos ganados, pretende ganar sólo por dicho prestigio y no por el esfuerzo que debe comprometer. Finalmente debo poner de relieve que hay compuestos metafóricos de neto cuño futbolístico que han pasado a otros ámbitos, como el hecho de que hay metáforas de otros ámbitos que han pasado al del fútbol: tiro por elevación, que se refiere a pasar la pelota a un compañero por el aire, en otras situaciones, como las políticas, significa hacer a alguien una imputación indirecta; perder el invicto es una metáfora que se usa en distintas ocasiones, principalmente para referirse burlonamente a la pérdida de la virginidad; parar la pelota es detenerse a pensar lo que se va a hacer y no realizar algo arrebatadamente; dar pelota - quizá uno de los más antiguos - es prestar atención e interés a alguien y es una locución muy difundida en todos los ámbitos, en conversaciones informales; sacar la tarjeta (amarilla, roja), es sancionar a alguien de alguna manera por su mal comportamiento.

Veremos ahora los COMPUESTOS PERIODÍSTICOS, con igual criterio que en los anteriores.

Prendido en el lote de vanguardia, conseguir pasaporte a…, fiesta del fútbol (deportiva, del deporte), vestir la casaca de…, encontrarse con el buen juego, conocer la victoria, parar (presentar) en la cancha un equipo, jugarse una chance, capitalizar el concierto de errores, levantar cabeza, lograr un triunfo (empate) agónico, caer sin pena ni gloria, poner aire fresco en el equipo, cosechar puntos, no despegarse del primer puesto, tener hambre de gloria, aparecer con una luz de ventaja sobre el rival, tener chapa de candidato, masticar (el polvo de) la derrota, partido de trámite parejo, encuentro de trámite discreto, crear situaciones (ocasiones) de gol, fútbol sin luces, agregar una cuota de desequilibrio, revelación del certamen, presentar un ordenado esquema defensivo (ofensivo), tener dominio territorial, actuación en falso, servir a otro un gol, creador de fútbol, mostrar reacción en la cancha, (no) bajar los brazos, transpirar la camiseta, goleador nato, goleador de sangre, pesar los colores de la camiseta, sufrir la falta de gol, mostrar un alto nivel, tener dificultad para encontrar espacio, mediocampista con fantasía, medias puntas, tener chapa de triunfador, los resultados mandan, defender los colores de…, cerrar los caminos de gol, un equipo que está muy entero, pelear en dos frentes, jugarse la vida en la cancha, parar en la cancha a…, abrir las puertas del gol, perforar la red, partido de trámite complicado, tener pujanza para subir, subir con criterio, convertirse en un hombre clave, convertirse en el hombre de los aplausos, salir a la cancha con los dientes apretados, abanderado del ataque, encontrarse con la mejor forma futbolística, ser un jugador de cartel, ser las camisetas más importantes, ingresar en la recta final (69 voces).

Poner paños fríos, ahuyentar los fantasmas de…, acrílico rojo (amarillo), cita ecuménica, dirimir una plaza, filosofía de ataque, goleador copero, barra brava, orientar (dirigir) un conjunto, equipo dueño de casa, conocer bien el paño de…, incorporarse a las filas de…, saltar a la punta de la tabla, quedar al margen del equipo titular, paladar futbolístico de la gente, tener un romance con la gente, enamorar el equip a la gente, estar en la cancha desde el arranque, vestuario caliente, élite del fútbol (argentino), practicar fútbol informal, candidato al título, la era de (un técnico) (24 voces). Total: 93 voces.

Observaciones sobre los compuestos periodísticos: Las metáforas periodísticas son innumerables y cada día nacen nuevas. Entonces, sería imposible enumerar todas. Valgan éstas como una muestra importante de las que se pueden leer y escuchar más frecuentemente, no sólo en los medios de comunicación, sino también en la gente común. Las hay audaces, originales, dinámicas, populares que tienen ánimo de acercarse a los hinchas los cuales, a la vez, las hacen propias, según una sabia selección del hablante común. Muchas de ellas, por supuesto y con el uso, rozan el lugar común. Pero, eso sí, son la muestra de la pujanza del idioma por expresar situaciones que calan profundamente en el hablante común.

Goleador copero es el que pertenece a la élite de los grandes y se destaca permanentemente por su habilidad para ingresar sus ilusiones en el fondo de la red. Es el caso de los Maradona, Batistuta, Ronaldo y tantos otros más quienes, lamentablemente - como lo afirman las autoras antes citadas (12) : "Pero en la actualidad el fútbol no es sólo una pasión popular, es además una industria que tiene como fin el comercio y la expansión". (Esto lo decían en 1.981; actualmente la industria se ha centuplicado, condicionándolo todo a lo comercial) - en su mayoría han sido engullidos por el consumismo futbolístico, deviniendo a un segundo plano el aspecto netamente deportivo. Conocer bien el paño de… es la situación a la que debe arribar un equipo, en especial su cuerpo técnico, para organizar adecuadamente una estrategia que lo conduzca al triunfo. Medias puntas son los delanteros que ingresan hacia el arco por el medio de la cancha. Pelear en dos frentes: esta situación se da, por ejemplo, cuando un equipo enfrenta distintos compromisos simultáneamente, como es el caso de jugar por el campeonato de primera división y, a la vez, competir por la Copa Libertadores de América, lo que origina un desgaste especial al equipo y, muchas veces, le resta posibilidades de lograr ambos objetivos. También se dice, metafóricamente, cuando un entrenador debe hacer frente, en su equipo, los problemas netamente técnicos, pero también los de índole sicológica que se originan por los desánimos, depresiones, relaciones no tan buenas entre los miembros del equipo, y otras situaciones de similar naturaleza. Vestuario caliente tiene que ver con el nerviosismo y bronca que experimentan los jugadores en el lugar donde se preparan para salir a la cancha o donde, al finalizar el partido, se encuentran con el sabor amargo de la derrota. Por su parte, actuación en falso muestra una situación de un equipo, o de un jugador, en la que no hay prudencia ni ecuanimidad en su modo de enfrentar la realidad: por ejemplo si un equipo, que se posiciona último en la tabla, pretende robarle el título al puntero en un solo partido.

Seguiré ahora con una breve muestra de los TÍTULOS PERIODÍSTICOS que, como lo hacen en otras actividades, buscan impactar al lector y atraer totalmente su atención. Esto aparece en forma especial en los titulares, pero también en los subtítulos de menor jerarquía. Veamos algunos:

El "Lobo" jujeño afila sus garras, Una encuesta "santa", Zona de combate, Apareció el "diablo", Ir por una patriada, Un salto a la ilusión, Gimnasia "Rezza", ¡Grande, chicos! (8 dicciones).

Por lo general, se coloca el epíteto entre comillas. Estos epítetos normalmente se refieren a los clubes de la contienda o bien a sobrenombres de jugadores o técnicos. Entre los ejemplificados, es destacable el titular Gimnasia "Rezza" publicado en enero de 1.997 (13); en el artículo se informaba sobre la incorporación del nuevo Entrenador de Gimnasia y Tiro de Salta, Ricardo Rezza, quien en 1.993 había llevado al equipo a la primera división de la AFA y que gozó de un gran prestigio entre los salteños y que, por lo tanto, reabría las esperanzas en la gente de conducirlo nuevamente al fútbol grande. Por eso es que, con doble sentido, imaginan a Salta orando por sus nuevas esperanzas. También es llamativo el titular ¡Grande, chicos! que se refiere al triunfo obtenido en Malasia, mediante el que el Seleccionado Argentino "Sub 17" trajo el título máximo de la categoría.

COMPUESTOS POPULARES. También en este rubro presentaré una muestra de la ingeniosa fraseología creada y utilizada por el hablante común espontáneo de nuestros estadios, en la que pone el corazón y la pasión futbolera. Muchos de ellos pasan al ámbito periodístico, al menos en algunas situaciones, seguramente por la riqueza y la fuerza que transmiten.

Gazuzear (14) la pelota, cortarse solo, comerse la pelota, jugar al "orsái", poner huevos, los del fondo, muerte súbita, gol gana, chorear (15) el partido, ganar por choreo, gran valor, hacerle (a alguien) un caño (o túnel), círculo central, tiro con efecto, fuera de juego, gol olímpico, servir en bandeja, volar el arquero, dar leña, "¡peche, Mitre!", la "doce", ir cola en la tabla, referí bombero (23 voces).

Sobre este apartado haré los siguientes comentarios: "Orsái" es una deformación popular de la voz inglesa off side. Por otra parte, poner huevos - en contraanalogía (16) con la acción natural de la gallina y tomando en cuenta una conocida designación de tipo sexual - significa ir con toda valentía y hombría, y sin medir las consecuencias, a la consecución del objetivo propuesto. Muerte súbita tiene que ver con el alargue, o sea el juego de otros treinta minutos adicionales al tiempo normal, en los cuales se define la situación al lograr un equipo el primer gol. También se lo denomina gol gana. Gran valor, dicción probablemente originada en algún programa cómico televisivo, se adjudica a un jugador de kilates; también se la aplica, contrariamente, a alguno que no tiene precisamente cualidades. La "doce", expresión muy conocida que designa a los parciales de un equipo, el cual siempre está compuesto por once hombres es, sobre todo, usada por los seguidores de Boca Juniors. Peche Mitre se hizo famosa frase popular en Salta, cuyo objetivo era el aliento al club homónimo. Este compuesto popular se originó en Salta y, precisamente, en el club referido. En la actualidad se utiliza para alentar a un club la dicción aguante (Boca, por ejemplo), que ha sido adoptada en los estadios y proviene de Buenos Aires, probablemente.

Dentro de los EPÍTETOS COMPUESTOS mencionaré los apelativos que los fanáticos de equipos futbolísticos - y, en algunas ocasiones, la prensa especializada - adjudican a los clubes y otras circunstancias de la actividad.

Gigante del Norte (Gimnasia y Tiro de Salta y de Jujuy), Gigante de Arroyito (Rosario Central), Gasómetro y La Pileta (San Lorenzo de Almagro), Cilindro (Racing), Doble Visera (Independiente), Cementerio de los Elefantes (Colón de Santa Fe), Bombonera (Boca Juniors, por antonomasia, y Central Norte de Salta, al menos), Tacita de Plata (Gimnasia y Esgrima de Jujuy), Monumental (River Plate, por antonomasia, y otros clubes argentinos, como Gimnasia y Tiro de Salta). Total: 10 dicciones. La totalidad de compuestos que he presentado asciende a 285, la cual, sumada a las palabras sueltas, da un corpus de 612 expresiones.

 

IV. Comentarios analíticos

En realidad ya he realizado un amplio comentario a cada una de las voces y dicciones que anteceden. Sólo me ocuparé ahora de algunos aspectos globales que no han sido considerados, quizá, expresamente.

En primer lugar, diré que todo tipo de discriminación realizada en este trabajo tiene el objeto analítico de obtener una visión más clara de lo que se estudia; pero en ningún momento se trata de una división tajante y unilateral. La experiencia demuestra que el uso de la lengua se da en la realidad como un todo y no separadamente. Por eso es importante comprender hasta qué límite se efectúan dichas discriminaciones.

Otro aspecto importante a destacar es que el trabajo que presento encuentra su sustento teórico en la Lingüística del Hablar de Eugenio Coseriu, que pone el acento en el hablar espontáneo y en la teoría del cambio lingüístico, todo lo cual explica el tipo de estudio abordado en esta oportunidad.

A pesar de haberlo dicho antes, las separaciones presentadas en subcampos semánticos tampoco son cerradas ni terminantes; sólo procuran orientar al lector de estas líneas para una mayor comprensión de lo que se afirma en ellas.

En otro orden de cosas, también me interesa aclarar que los usos lingüísticos a que me refiero son bastante homogéneos en otros lugares del mundo hispanohablante, sobre todo en el nivel formal. Por supuesto que en el hablar espontáneo podremos hallar diferencias notables en cada una de las regiones, partiendo del hecho que en las nuestras no encontramos, naturalmente, una paridad absoluta. Un estudio que se realizara solamente en este plano llegaría a la conclusión de la disparidad de expresiones regionales o subregionales. Pero se puede afirmar que, tratándose de una actividad que implica una comunicación fluida, las diferencias se achican considerablemente, por lo menos en relación con otras áreas de la expresión lingüística.

Reitero que este estudio no es exhaustivo, sino más bien tentativo e iniciático. Tal vez, con la ayuda de él - y de otros muchos existentes, como aquellos a los que acabo de acceder hace poco, del Prof. Jesús Castañón Rodríguez - se podrán continuar trabajos investigativos más profundos y acertados sobre este tema que puede interesar a muchos lingüistas por la cantidad de usuarios del idioma implicados, de una forma u otra, en él. Queda, por tanto, abierta la puerta hacia una continuidad deseada que se adentre en los vericuetos de las formas de expresión en la actividad futbolística.

 

V. Conclusiones

Poco se puede concluir después de las consideraciones abordadas. Lo que me parece importante - por supuesto para aquellos que se interesan en este aspecto de la pesquisa lingüística - es redoblar los esfuerzos para que el habla popular (una de cuyas más importantes expresiones es la actividad relacionada con el fútbol), el hablar espontáneo referido al quehacer futbolero, no deje de ser estudiado con dedicación porque esconde en sus entrañas riquezas idiomáticas insospechadas.

 

VI. Notas

(1) Subirats Rüggeberg, Carlos. Sentential complementation ins Spanish. Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins B. V., 1.987.

(2) Gross, Maurice. Constructing lexicon-grammars. Paris, University of Paris 7, 1.983.

(3) Los consultados son los siguientes: El Tribuno, de Salta, del cual consulté muchas de las ediciones correspondientes a 1.997 y todos los suplementos deportivos publicados durante ese año hasta mediados de diciembre, inclusive. La Gaceta, de Tucumán; El Clarín, La Nación y La Razón, de Buenos Aires, en sus suplementos deportivos, pero solamente de algunas ediciones. Para referirme a cada uno de ellos, en particular,, lo haré de la siguiente manera: El Tribuno (Op. cit. 1); La Gaceta (Op. cit. 2); El Clarín (Op. cit. 3); La Razón (Op. cit. 4) y La Nación (Op. cit. 5).

(4) De la misma he consultado dos o tres ejemplares de distintos años.

(5) Marañón de Michaelsen, Lelia y Cerviño, María Yolanda. Aspectos del lenguaje del fútbol en Tucumán. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional, 1.981 (Op. cit. 6, para la referencia).

(6) Op. cit. 6, págs. 7 y 8.

(7) Op. cit. 6, pág. 41.

(8)Op. cit. 6, pág. 41.

(9) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. XXI ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1.992, pág. 1.565.

(10) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. XXI ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1.992, pág. 1.019. Ver: gambetear y gambeta.

(11) Op. cit. 6, pág. 35.

(12) Op. cit. 6, pág. 8, tercer párrafo, hasta el final.

(13) Op. cit. 1.

(14) Solá, José Vicente. Diccionario de Regionalismos de Salta. 4ta. ed , Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1975, pág. 161: Gazuzo / a: Apetente, hambriento, glotón. / V. Fig. Que todo lo quiere para sí. Esta voz, además de ser conocida en el norte argentino, corre en Chile. En españa se dice "tener gazuza".

(15) Solá, José Vicente. Op. cit., pág. 126: Choro. Adj. Ladrón. En el sur dicen chorro, término lunfardo.

(16) Así llamo - en mi trabajo Comentarios críticos sobre Varilex 5, publicado por la Universidad de Tokio en 1998, páginas 34 y 35 - a una figura que, en una situación de caos lingüístico en el ámbito del hablar espontáneo, explica una de las conductas de los hablantes en el momento de realizar una elección funcional que sea aceptable para su interlocutor en el contexto de su comunicación. Así como mediante la analogía relaciona palabras o dicciones conocidas y usadas para crear otras con criterio funcional, por medio de la contraanalogía efectúa la operación contraria: en este caso procura que la creación se aleje de las formas conocidas, también por motivos funcionales.

 

VII. Bibliografía

1. Diario El Tribuno de Salta. Ejemplares varios de 1997. En especial, sus suplementos deportivos.
2. Diario La Gaceta de San Miguel de Tucumán. Ejemplares de 1997.
3. Diario El Clarín de Buenos Aires. Suplementos deportivos de 1977.
4. Diario La Razón de Buenos Aires. Suplementos deportivos.
5. Diario La Nación de Buenos Aires. Suplementos deportivos.
6. Revista especializada El Gráfico de Buenos Aires. Cuatro ejemplares de los años 1993, 1994, 1996 y 1997.
7. Diario La Nación de Buenos Aires. Historia del fútbol argentino. Publicación de 36 fascículos. Años 1993 y 1994.
8. Marañón de Michaelsen, Lelia y Cerviño, María Yolanda. Aspectos del lenguaje del fútbol en Tucumán. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional - Programa Nro. 63 de Ciencia y Técnica, Facultad de Filosofía y Letras, 1981.
9. Subirats Rüggeberg, Carlos. Sentential complementation in Spanish. Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins B. V., 1987.
10. Gross, Maurice. Constructing lexicon-grammars. Paris, University of Paris 7, 1983.
11. Fernández, Francisco. Comentarios críticos sobre Varilex 5. En: Varilex 6, Universidad de Tokio, 1998.
12. Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española. XXI edición. Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
13. Gobello, José y Payet, Luciano. Breve diccionario lunfardo. Buenos Aires, Peña y Lillo editor, 1992.
14. Solá, José Vicente. Diccionario de regionalismos de Salta. 4ta. ed. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1975.

 

Páginas citadas de diarios y revistas

Estas citas responden a usos detectados y citados en las páginas del trabajo, mencionadas en cada una de aquellas a las que se hace referencia global y no pormenorizada, en razón de que las citas son únicamente de palabras y no de compuestos que se repiten en distintas publicaciones.

 

Diario El Tribuno de Salta

EJEMPLARES COMUNES

12-VII-97. Págs. 46, 47, 48, 49, 50 y 64.
20-VII-97. Págs. 66, 67, 68, 70, 71, y 74.
20-IX-97. Págs. 39, 40, 41, 42 y 56.
27-IX-97. Págs. 42 y 43.
18-X-97. Págs. 60 a 66.
25-X-97. Págs. 44 y 45.
29-X-97. Págs. 32, 33 y 48.
1-XI-97. Págs. 49, 50, 51 y 52.
21-XII-97.Págs. 84, 86 y 91.
23-XII-97.Págs. 23, 69 y 84.

 

SUPLEMENTOS DEPORTIVOS

6-I-97. Págs. 1, 4 y 5.
9-I-97. Págs. 2, 3, 6, 7 y 12.
27-I-97. Págs. 6 y 10.
6-II-97. Págs. 1 y 6.
13-II-97. Págs. 1, 2, 3, 6 y 8.
19-II-97. Págs. 2, 3, 5, 7, 8, 11 y 13.
20-2-97. Págs. 1 y 3.
6-III-97. Págs. 2 y 5.
3-IV-97. Págs. 4 y 8.
5-IV-97. Págs. 2, 3 y 5.
7-IV-97. Págs. 12 y 13.
24-IV-97.Pág. 3.
8-V-97. Pág. 3.
15-V-97. Págs. 2 y 5.
22-IV-97.Págs. 4, 6 y 11.
10-VI-97.Págs. 4, 8 y 9.
12-VI-97.Pág. 6.
19-VI-97.Págs. 3, 4 y 8.
26-VI-97.Pág. 7.
30-VI-97.Págs. 1, 8, 11, 15 y 28.
3-VII-97. Págs. 2, 6, 8 y 16.
17-VII-97Págs. 1 y 4.
24-VII-97Págs. 2 y 16.
26-VII-97Págs. 6, 11 y 24.
4-VIII.97.Págs. 1, 12 y 20.
7-VIII-97.Págs. 2, 3, 5, 6 y 20.
14-VIII-97Págs. 5 y 8.
21-VIII-97Págs. 1, 2, 3 y 5.
28-VIII-97Págs.2 y 3.
11-IX-97. Págs. 2 y 11.
18-IX-97. Págs. 1 y 2.
25-IX-97. Págs. 4, 5, 6 y 16.
2-X-97. Págs. 5, 9 y 10.
9-X-97. Págs. 2 y 8.
16-X-97. Pág. 10.
23-X-97. Págs. 2 a 9.
28-X-97. Págs. 33 a 37.
30-X-97. Pág. 7.
6-XI-97. Págs. 1, 2 y 8.
13-XI-97. Págs.2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 16
20-XI-97. Págs. 2, 3, 4, 7, 9, 10 y 12.
27-XI-97. Págs. 7, 11 y 12.
4-XII-97. Págs. 6, 8 y 16.

 

Diario La Nación de Buenos Aires

5-IV-97. Págs. 2, 3 y 5.

 

Diario La Razónde Buenos Aires

6-IV-97. Págs.4, 5, 6, 7 y 12.

 

Diario El Clarínde Buenos Aires

10-VII-97. Págs. 2, 5, 6, 8 y 20.

 

Diario La Gaceta de Tucumán

31-VII-97.Págs. 1, 3, 4 y 5.

 

Revista El Gráfico de Buenos Aires

Nro. 3892. Págs. 4, 5, 14, 15, 58, 59 y 90.
Nro. 3900. Págs. 3, 4, 5, 9, 13, 22, 42, 60, 61, 70, 87, 100 y 101.
Nro. 4032. Págs. 6, 12, 14, 20, 21, 40, 80, 81 y 108.
Nro. 4059. Págs. 5, 6, 9, 15, 16, 21, 43, 60, 67, 72, 84, 85, 87, 90, 92 y 93.

 

Historia del Fútbol Argentino (Diario La Nación)

Págs.: 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 21, 24, 33, 36, 42, 46, 58, 60, 66, 67, 72, 73, 78, 82, 90, 98, 104, 108, 113, 115, 120, 124, 129, 134, 136, 145, 154, 164, 180, 181, 188, 194, 212, 220, 248, 258, 260, 274, 279, 300, 306, 312, 316, 332, 334, 388, 402, 408, 426, 444, 454, 462, 488, 502, 514, 522, 558 y 564.

_________

 

(*) Trabajo de investigación del Proyecto Nº 440 "Lengua, Cultura y Sociedad en el Noroeste Argentino I de María Fanny Osán y Vicente Pérez Sáez". Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta (Argentina)