Artículos >> Nivel literario >> Octavio Paz: la realidad cultural y social oculta tras la publicidad del deporte

Octavio Paz: la realidad cultural y social oculta tras la publicidad del deporte

 Jesús Castañón Rodríguez    (Idioma y Deporte)

 

Palabras clave: Literatura. Bibliografías. Poesía. Artículos. Medios de comunicación.

Key words: Literature. Bibliographies. Poetry. Article. Mass media.

 

En 2015 se cumple el 25 aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Octavio Paz, diplomático y autor mexicano de poesía y ensayo.  Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, entre otros galardones, fue distinguido con los premios Alfonso Reyes, Cervantes, Mariano de Cavia, Menéndez Pelayo, Nacional de Letras de México y Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, con la Medalla Picasso de la UNESCO y con varios doctorados honoris causa por universidades de España, Estados Unidos, Italia y México.

 

Perfil deportivo

Su producción de tema deportivo comprende textos sobre fútbol, patinaje, tenis  y olimpismo, entre 1931 y 1969, organizados en dos grandes etapas.

Una primera está relacionada con las vanguardias poéticas con un estilo que destaca la velocidad de lenguaje,  la osadía en la creación de imágenes y el optimismo mecánico. Con influencias del estridentrismo, que seguía los postulados estéticos del futurismo, compone varios poemas de tema deportivo que fueron publicados en suplementos periodísticos. Es el caso de la  evocación romántica y simbolista que recurre a la imagen deportiva en “Cabellera”, poema en el que las cabelleras se transforman jugadoras de tenis, las raquetas son nubes y las pelotas se convierten en estrellas caídas. Y también de la composición “Preludio viajero” que combina el elogio de lo mecánico y la visión deportiva de la realidad con referencias al patín y a la velocidad.

Y una segunda se caracteriza por un fuerte compromiso social que proyecta, en la alta competición de la Copa del Mundo de Fútbol y los Juegos Olímpicos, una reflexión sobre la complejidad de la identidad mexicana.

El balompié aparece en 1950 en El laberinto de la soledad, texto en el que se destacan la incomunicación entre sectores sociales, la conflictiva relación del mexicano con una identidad  que sólo surge como elemento de unidad en acontecimientos publicitarios como la Copa del Mundo de Fútbol. Octavio Paz no siente interés por la faceta deportiva sino por la realidad que se oculta tras él y su capacidad para conectar con la virtud mexicana de soñar para poder crecer. Es una idea que permanece en el tiempo Así, según cita Carles Simic, el autor no sentía un gran interés por el partido México Italia, de la Copa del Mundo celebrada en Estados Unidos, que acabó con empate a uno en una entrevista que mantuvo con.

En 1968 y 1970, el poema “México: Olimpiada de 1968” y “Olimpiada y Tlatelolco” del libro Posdata recogen la visión sobre los Juegos Olímpicos de verano celebrados en México. Reflejan una lectura política y sociológica de la contraposición entre la grandeza de la cultura indígena y la civilización moderna. Considera que esta última está vacía de valores y que la concesión de los Juegos Olímpicos se ha constituido un reconocimiento internacional a un país moderno.

En un primer momento, declinó la oferta de escribir un poema sobre el espíritu olímpico para la Olimpiada Cultural, pero tras los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, renunció a su cargo de embajador de México en la India y el 7 de octubre remitió una carta con el poema “México: Olimpiada de 1968” al Comité cultural de la Olimpiada, según comentó a la premio Cervantes Elena Poniatowska en Las palabras del árbol. En un panorama mundial en el que había habido protestas estudiantiles en París, Chicago, Tokio, Santiago, Belgrado o Roma en favor de una mayor participación popular en la vida política, acorde al desarrollo económico, entendía el autor que la reacción gubernamental en México mostraba inestabilidad y necesitaba más transparencia.

 

Epílogo

En los escritos deportivos de Octavio Paz se mantiene la tradición de las vanguardias y su fascinación por el movimiento y también la constante iberoamericana de hacer comentarios sociales desde el periodismo cultural, como ya hacían Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. Su originalidad reside en explicar la realidad política y social que se oculta tras el deporte en determinadas circunstancias históricas y dotarla de una expresión literaria.

 

Referencias bibliográficas

Castro Obregón, Luis: “Octavio Paz: política y experiencia poética”, Revista Mexicana de Cultura Política, 1-4,  2014.

Escalante, Evodio: “Los primeros poemas de Octavio Paz”, Sábado, 724, México, 17 de agosto de 1991.

- “El tema del presente y de la presencia en la prehistoria poética de Octavio Paz”, Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1992, pp. 338-346.

Paz, Octavio: Cabellera, El Nacional, México, 2 de agosto de 1931.

- “Preludio viajero”, Barandal, México, 1 de agosto de 1931.

- “Olimpiada y Tlatelolco”,Posdata. México: Siglo XXI, 1970.

- “México: Olimpiada de 1968”, Obra poética, 1935-1988. Barcelona: Seix Barral, 1990, pp. 426-429.

- El laberinto de la soledad. México: Ediciones Cuadernos Americanos, 1950.

Poniatowska, E.: Octavio Paz. Las palabras del árbol. Barcelona: Plaza & Janés, 1998.

Siimic, Ch.: “Confessions of a Soccer Addict”, The New York Review of Books, Nueva York, 2 de julio de 2014.

Verani, Hugo G.: “Octavio Paz y el primer poema”, Revista de la Universidad de México, 1982: 3.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “Octavio Paz: la realidad cultural y social oculta tras la publicidad del deporte”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de mayo de 2015, número 172. [Consultada: 1 de mayo de 2015]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/articulos/octavio-paz--la-realidad-cultural-y-social-oculta-tras-la-publicidad-del-deporte.php> ISSN: 1578-7281.