Dudas de Redacción >> Historia >> Entrevista a Jesús Castañón Rodríguez para Avance Deportivo Radio

Entrevista a Jesús Castañón para Avance Deportivo Radio

Avance Deportivo

 

 

Palabras clave: Periodismo. Radio. Olimpismo. Paralímpicos. Ciencias del deporte. Lenguaje.

Key words: Mass media. Radio. Olympic sport. Paralympics. Sports Science. Language and jargon.

 

Hoy inauguramos la sección ‘El deporte del lenguaje’ que se realizará de la mano de Jesús Castañón Rodríguez; y aquellos vinculados al mundo del periodismo deportivo y su lenguaje sabrán que hablamos del principal investigador en este área.

Jesús Castañón es escritor especializado en el lenguaje del deporte dentro del ámbito de la lengua española. Profesor y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, ha sido colaborador externo de la Real Academia Española en la revisión de términos deportivos de varios de sus diccionarios.

Entre sus decenas de obras destacan precisamente el Diccionario terminológico del deporte en 2004, Términos Deportivos en el Habla Cotidiana en 2005 o Términos Deportivos de Origen Extranjero en 2011. Realmente podríamos seguir hasta un innumerable listado de títulos, ¿pero qué obra recuerda con más cariño o se ha sentido más orgulloso?

Todos los títulos que he elaborado cuentan con mi aprecio. Especial cariño tengo al primer libro, Creación literaria y fútbol, en el que invertí el Premio de Poesía Deportiva Juan Antonio Samaranch, La comunicación deportiva y la lengua española, que festejaba los 30 años de labor, o la colaboración en el libro del centenario del Real Sporting de Gijón. Y orgullo, por su complejidad, por las obras El lenguaje periodístico del fútbol, Diccionario terminológico del deporte y Términos deportivos de origen extranjero.

A través de la página idiomaydeporte.com, es autor de decenas de monografías, cuéntenos un poco la trayectoria de este portal web.

Idiomaydeporte.com cumple esta semana 15 años. Su legado ha dejado media docena de libros, 14 premios, colaboraciones con  grupos de trabajo, publicaciones y medios de comunicación y citas en diversas publicaciones e instituciones como la Real Academia Española, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, la Academia Olímpica Internacional, la Asociación Internacional para la Información Deportiva (IASI), The Internacional Journal of the History of Sport o el Boletín de la traducción española en las instituciones de la Unión Europea, entre otros. También destaca su uso académico en trabajos universitarios de investigación de 17 países, las referencias en libros publicados en 13 países o la localización de las obras del autor en bibliotecas de 18 países.

 

Fermín Bocos y Jesús Castañón en el curso de verano La radio deportiva: lenguaje y formatos, organizado por la Universidad Computense de Madrid en El Escorial en 2009.

 

En 1994 ya escribió ‘Nuevos retos del periodismo deportivo’. Ahora, 20 años más tarde, ¿cuáles serían esos retos? ¿Han cambiado mucho?

Como en todos los ámbitos, las oportunidades están relacionadas con la adaptación a los nuevos tiempos y el impacto de las nuevas tecnologías. Ha mejorado la atención a la diversificación de la actividad física y el deporte, a la plena incorporación de la mujer a todos los estamentos del deporte, a la consideración del deporte como índice de salud, de calidad de vida y de generación de empleo, así como a su función social, educativa y cultural. Quizá un punto de interés para el futuro sea la extensión de la alta competición a la edad adolescente, puesta en marcha en 2010 con los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Hoy hemos abierto el programa con una entrevista a boxeadoras españolas, y rescatando su estudio sobre ‘La prensa española contemporánea. El caso de las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara en el diario Marca (1967-1978), de Agustín Rivera Hernández’ de 2013. ¿Qué se puede destacar de él? ¿Qué caracteriza al lenguaje sobre boxeo?

Manuel Alcántara es uno de los grandes maestros del periodismo deportivo y sus crónicas de boxeo son una muestra de la calidad que puede alcanzar. La descripción golpe a golpe, la precisión, la narración del ambiente, el lenguaje gráfico, las conexiones literarias y cinematográficas son algunas de sus cualidades. También es curioso el uso metafórico del lenguaje boxístico en la lengua coloquial, especialmente en las noticias de carácter político.

Aprovechando que está hoy con nosotros queremos buscar solución a uno de nuestros problemas actuales, la pronunciación de nombres extranjeros rusos o chinos. Haciendo referencia a su monográfico ‘La pronunciación de nombres extranjeros y la alta competición deportiva’, ¿Tiene alguna recomendación?

La recomendación es no hacer adaptaciones creativas como aquellas de Mortadelo, Josillo y Rafaé que hicieron para el croata Nenad Mirosavljevic, el japonés Hosi Jo o el ruso Rinat Dasaev, puesto que  el nombre deportivo constituye una marca que genera derechos de imagen. Lo lógico es aplicar la transcripción de nombres de personas procedentes de otros alfabetos diferentes al latino, tal y como se recogen en las obras Manual de español urgente y Libro del estilo urgente. El problema está en que las transcripciones se hacen desde diversas lenguas al inglés y al francés antes de llegar al castellano. Un consejo útil es grabar al deportista su nombre y si es largo y difícil de hacer de carrerilla, ensayar su pronunciación en grupos de dos o tres sílabas hasta que salga de corrido.

La evolución de los Juegos Olímpicos hacia un megaacontecimiento global ya la ha reflejado en otro de sus estudios, ¿qué suponen hoy por hoy unos Juegos?

La organización de unos Juegos Olímpicos ya no se puede pensar en clave nacional, ni siquiera continental. Supone una transformación de la ciudad sede a todos los niveles (político, social, económico, ambiental…) y un nuevo sistema de comunicación con nuevas tecnologías y redes sociales de forma que el aficionado pueda disponer de toda la información segmentada en plataformas sin límites de horarios ni de fronteras y pueda interactuar con sus ídolos. Lingüísticamente, obliga a un trabajo multilingüe muy complejo que atiende a lenguas en diferentes alfabetos para difundir más lejos el mensaje.

Otra de nuestras líneas une el idioma y el deporte, ¿podría recomendarnos algunas guías que relacionan lengua, turismo y deporte?

Turismo y deporte se van uniendo poco a poco ya con diccionarios especializados  que recogen términos sobre actividades de turismo activo y otras prácticas al aire libre. Hay un útil Diccionario de términos de turismo que se publicó en 2009 y destaca la labor de José Antonio Sierra Lumbreras, que ahora vive en la Costa del Sol, por promover entre 1982 y 2014 el Diccionario periodístico del mundial, editado por la Oficina de Información Diplomática, y las guías que elaboró en Periodistas-es.com sobre diferentes sedes de la Copa del Mundo de Brasil.

El pasado 13 de mayo fue uno de los ponentes invitados a las Jornadas de Periodismo Deportivo ‘El tercer tiempo de la comunicación’ que organizó Avance Deportivo junto a la Asociación Malagueña de la Prensa Deportiva en la Universidad de Málaga. Habló sobre el lenguaje periodístico del deporte en la comunicación digital, ¿qué cambios fundamentales han supuesto en el lenguaje las nuevas tecnologías?

La charla digital, la interactuación del deportista con sus seguidores y la perspectiva global han dado lugar a una reorganización de recursos que combina convivir un uso cotidiano y otro profesional de la lengua. Algunas de sus manifestaciones han sido, entre otros: una información esencial en alta velocidad, el uso de microtextos de lectura rápida y fácil, la espontaneidad y la oralización, la precisión terminológica, el cuidado de las traducciones, el uso de hispanoamericanismos léxicos, las transcripciones de nombres desde diferentes alfabetos, el empleo de términos genéricos frente a los localismos, el uso de titulares con juegos de palabras y sentido del humor, la descripción de acontecimientos con un léxico apto para audiencias no especializadas...

¿Qué vamos a tratar en ‘El deporte del lenguaje’?

Fundamentalmente, expresiones en español que puedan sustituir a extranjerismos, dudas y errores del lenguaje periodístico, terminología deportiva centrada en todos los deportes olímpicos y paralímpicos, algunos americanismos y curiosidades sobre la presencia de términos deportivos en la lengua coloquial.

Sabemos que hace apenas dos semanas que se ha sumergido en la marea social, ¿cómo lleva su andadura por las redes? ¿alguna le gusta en especial?

Mi experiencia en la Red se remonta a 1997, con una excelente formación en América. He podido ver la formación de redes y saberes, de comunidades virtuales, la creación y expansión de la formación global, la permanente generación de elementos para la web 2.0… Ahora toca aprender el funcionamiento de la marea social. En el fondo, cada red social responde a fines distintos con una gran segmentación y especialización. Siempre es un complemento a lo desarrollado anteriormente.

Muchísimas gracias por su colaboración y lo esperamos cada miércoles en ‘El deporte del lenguaje’. Además, también podéis escribir consultas o dudas a través de nuestras redes sociales o enviando un correo electrónico a radio@avancedeportivo.es y nosotros le trasladaremos vuestros comentarios.

 

Cómo se cita este artículo

AVANCE DEPORTIVO RADIO: “Entrevista a Jesús Castañón para Avance Deportivo Radio”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de diciembre de 2014, número 167. [Consultada: 1 de diciembre de 2014]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/dudas-de-redaccion/entrevista-a-jesus-castanon-rodriguez-para-avance-deportivo-radio.php> ISSN: 1578-7281.