Reseñas >> Lenguaje periodístico y comunicación >> XXV aniversario del congreso El idioma español en el deporte

XXV aniversario del congreso El idioma español en el deporte

Jesús Castañón Rodríguez    (Idioma y Deporte)

 

Palabras clave: Lenguaje periodístico. Periodismo. Juegos Olímpicos.

Key words: Journalesse. Mass Media. Olympic Games.

En mayo de 2017 se cumple el 25º aniversario del congreso El idioma español en el deporte, en el que la Agencia Efe y el Gobierno de La Rioja reunieron del 13 al 16 de mayo de 1992 a académicos, deportistas, lingüistas y periodistas para atender a la comunicación de las noticias en español que se elaborarían durante la celebración de los Juegos Olímpicos de verano en Barcelona.

 

Programa de mano del Congreso. Portada del libro El neologismo necesario.

La idea surgió en 1988 con motivo del cincuentenario de la Agencia Efe en el congreso El idioma español en las agencias de prensa, convocado en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Allí, se pensó en confeccionar listas lexicográficas de términos  de los deportes olímpicos en colaboración con las federaciones de los deportes olímpicos y los periodistas deportivos españoles e hispanoamericanos, tras tener en cuenta el documento  Informe sobre los Juegos Olímpicos (Análisis de los errores aparecidos en las noticias procedentes de Seúl sobre los Juegos Olímpicos) que elaboró el Departamento de Español Urgente con un análisis de tres páginas con informaciones sobre gentilicios, comentarios sobre la tendencia a la literarización del estilo y su americanización y 22 expresiones deportivas que abarcaban 6 americanismos, 1 italianismo, 5 anglicismos y 10 giros.  Y creció en 1991, con la organización de la mesa redonda “Neologismos en la prensa deportiva” en el congreso El neologismo necesario,  organizado por la Agencia Efe en colaboración con el Gobierno de La Rioja. Moderada por  Alberto Gómez Font, contó con la participación del académico Valentín García Yebra como ponente y de los periodistas Julián García Candau, Luis Infante, Pedro Riaño y Juan José Castillo como invitados.

El año olímpico

El idioma español en el deporte constó de seis conferencias y cuatro mesas redondas.

Las conferencias fueron impartidas por los académicos Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter –director de la Real Academia Española- y Francisco Rodríguez Adrados, el periodista Julián García Candau y los profesores Antonio Salvador y Maximiano Trapero.

La mesa redonda “El idioma español y el deporte: análisis y debate de la situación actual” fue conducida por Miguel Ángel Muro, tuvo como ponente al profesor Domingo Gutiérrez y en ella intervinieron los periodistas José Joaquín Brotons y Horacio Pagani, el escritor y periodista Luis Carandell y el deportista y comentarista deportivo Xavier Azcargorta.

“Deportes: ¿Hacia un lenguaje técnico universal? Debate sobre el uso de neologismos y extranjerismos” contó con la labor moderadora de Pedro García Domínguez, la ponencia del profesor José Polo y las intervenciones de los periodistas Juan José Castillo, Juan Carlos Douzet, Luis Gómez y Álex Martínez Roig, la deportista Sagrario Aguado y la filóloga Ester Franquesa.

“Léxico de los deportes olímpicos” fue dirigida por Alberto Gómez Font, tuvo como ponente al académico Valentín García Yebra y como invitados al periodista Carlos Jiménez, al profesor José María Casasús y al deportista Federico Martín Bahamontes.

Finalmente, la mesa “España y América: lo que nos une y nos separa en el lenguaje deportivo. Criterios sobre el uso de terminología de ámbito restringido” tuvo como moderador al profesor Claudio García Turza, al profesor Jesús Castañón Rodríguez como ponente y a los periodistas Matías Prats y Carlos de la Puente y al deportista Jesús García Pitarch como intervenientes.

 

De izquierda a derecha: Jesús García Pitarch, Carlos de la Puente, Claudio García Turza, Jesús Castañón Rodríguez y Matías Prats. Foto: Abel Alonso. Agencia Efe.

Además, el Departamento de Español Urgente presentó un léxico de los deportes olímpicos gracias a la red de oficinas de la Agencia Efe en Hispanoamérica. Completado con aportaciones de los ponentes de este congreso, se publicó con el título El idioma español en el deporte. Guía práctica y se repartió en la Ciudad de los Periodistas entre los profesionales hispanos de la información antes de la inauguración de las competiciones. Recogía 435 términos para 28 disciplinas deportivas olímpicas, 292 voces de ámbito deportivo relacionadas con los deportes olímpicos aceptadas en el Diccionario de la Lengua Española, 50 palabras utilizadas incorrectamente o con alguna peculiaridad idiomática, 90 expresiones tópicas y 58 extranjerismos de uso más frecuente.

   

Portadas de la guía que se entregó en la Ciudad de los periodistas y de las actas del congreso.

Líneas de actuación e influencia

El idioma español en el deporte abogó por convertir al deporte en objeto de estudio para ser descrito y analizado con actitud autocrítica, estableció una precisa visión estructural de la palabra deporte, invitó a crear una reflexión sobre sus conceptos técnicos y dio paso a cinco propuestas de actuación: incorporar el lenguaje deportivo a las obras lexicográficas de la Real Academia Española, buscar su colaboración con otras entidades rectoras de la lengua para mejorar el nivel idiomático, dar estabilidad bibliográfica, exhortar al periodismo deportivo a enriquecer el lenguaje y favorecer una formación integral de los periodistas.

Su influencia llegó a  2012, con la séptima edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, convocado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente BBVA. La sesión inaugural corrió a cargo del futbolista Jorge Valdano y, tras ella, el coordinador general de la Fundéu BBVA y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Alberto Gómez Font, moderó tres mesas redondas en las que intervinieron lingüistas y periodistas: “La importancia social y lingüística del lenguaje periodístico del deporte” que reunió al lingüista Jesús Castañón Rodríguez, los periodistas Óscar Campillo, Aitor Lagunas y  Carlos de Andrés  y los profesores Elena Gómez y Leonardo Gómez Torrego; “El miedo al español: extranjerismos, neologismos, adaptación del lenguaje a los retos tecnológicos y a las nuevas disciplinas”  que agrupó las intervenciones de los periodistas Alfonso Gil y Paco Rengel, los lingüistas Félix Rodríguez, Maximiano Trapero y Susana Guerrero y del traductor Juan José Arevalillo; y “Terminología deportiva: manuales de estilo, diccionarios, glosarios y otras guías” que acogió las voces de los lingüistas Rosa Colomer, Recaredo Agulló, Manuel Alvar y  Antonio Morales y el periodista José Luis Rojas.

Captura de pantalla de una de las intervenciones en el VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: El español en el periodismo deportivo.

De lo trabajado en 1992, cabe destacar la continuidad en 2012 de siete aspectos. Primero, el planteamiento integrador de aspectos lingüísticos y semióticos. Segundo, las relaciones del lenguaje del deporte con la psicología, sociología e historia de la literatura a la que se ha sumado la cultura. Tercero, los vínculos entre el lenguaje literario y la retórica con sus mecanismos de innovación gramatical y léxica y rasgos épicos. Cuarto, la diversidad de las expresiones del lenguaje deportivo en América. Quinto, la recomendación de libros de estilo y obras lexicográficas de referencia como una necesaria labor de sistematización que se debe ampliar en diccionarios y libros de estilo generalistas. Sexto, la consideración de las frases hechas y los tópicos como riesgos específicos. Y séptimo, el tratamiento de los extranjerismos para los que se mantiene el principio de su sustitución por voces españolas, siempre que sea posible y se propone mejorar los plazos de adaptación para su asentamiento en la lengua española.

En resumen, aquella reflexión de 1992 supuso una visión descriptiva del lenguaje deportivo y una apuesta por su estudio sistematizado y sin prejuicios.

Referencias

Agencia Efe: El idioma español en las agencias de prensa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1990.

Agencia Efe y Gobierno de La Rioja: El neologismo necesario. Madrid: Fundación Efe, 1992.

Agencia Efe y Gobierno de La Rioja: El idioma español en el deporte. Guía práctica. Logroño: Agencia Efe-Gobierno de La Rioja, 1992.

Agencia Efe y Gobierno de La Rioja: El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994.

Castañón Rodríguez, Jesús: “Guía del Lenguaje Deportivo 2017. Recuerdos y legado de 1992”. Idioma y deporte, 190. Valladolid, 1 de enero de 2017. <http://idiomaydeporte.com/pdf/guiadellenguajedeportivo2017.pdf>

Castañón Rodríguez, Jesús: “La expansión del lenguaje periodístico del deporte”, Lecturas: Educación Física y Deportes número 168, Buenos Aires, 28 de mayo de 2012. <http://www.efdeportes.com/efd168/la-expansion-del-lenguaje-periodistico-del-deporte.htm>

Fundación San Millán de la Cogolla y Fundación del Español Urgente BBVA: VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: El español en el periodismo deportivo. San Millán de la Cogolla, 10 y 11 de mayo de 2012.

Gómez Font, Alberto: “El idioma español en el deporte y el Departamento de Español Urgente”, Lecturas: Educación Física y Deportes, 12, Buenos Aires, 28 de diciembre de 1998.

Gómez Font, Alberto: “El Deporte en los libros de estilo del Departamento de Español Urgente”, en    Seminario virtual  Expresiones comunicativas del deporte. Villa Mercedes, San Luis, 2001.

 

Cómo se cita este artículo

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: “25º aniversario del congreso El idioma español en el deporte”. Idioma y deporte [en línea]. 1 de mayo de 2017, número 194. [Consultada: 1 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: <http://www.idiomaydeporte.com/resenas/xxv-aniversario-del-congreso-el-idioma-espanol-en-el-deporte.php> ISSN: 1578-7281.